26-8.htm

* Desarrollan técnica para depurar aguas y suelos contaminados
* Combustibles menos agresivos para el medio ambiente
* Científicos sevillanos diseñan un tomate transgénico resistente a las infecciones por hongos

Desarrollan técnica para depurar aguas y suelos contaminados

Fernando Pico Delgado.(Universidad Central del Ecuador)/ La Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos y la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, conjuntamente con la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico, UIDT de PETROECUADOR (empresa estatal de petróleos) y Petroproducción, desde el mes de agosto del año anterior, efectúan una interesante investigación denominada Aplicación de Filosilicatos y Bacterias en Areas Contaminadas con Hidrocarburos, el propósito: depurar aguas y suelos contaminados por hidrocarburos líquidos.
Este trabajo investigativo generado en la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos de la Universidad Central en 1993, fue presentado a PETROECUADOR en 1995.
Técnica nacional
El equipo de investigadores orienta sus esfuerzos al desarrollo de una técnica nacional, aprovechando la propiedad física que poseen ciertos filosilicatos para atraer a algunos cationes e hidrocarburos, con los cuales estabiliza el desequilibrio electrostático causado por la proximidad entre moléculas similares de micelas vecinas. Los filosilicatos tratados al atrapar a los crudos aumentan la densidad, se produce así el hundimiento del conjunto filosilicato-crudo en el agua.
Ensayos efectuados en Ecuador y en la Universidad Libre de Bruselas, determinan que el hidrocarburo atrapado e inmerso en agua no se separa del filosilicato en un lapso de 3 años, estimándose que el tiempo de separación es mucho mayor.
Las bacterias anaeróbicas petrófagas que vivan en las micelas o en otro elemento orgánico o inorgánico afín a sus necesidades, transformaran al crudo en un elemento no contaminante luego de un proceso de "digestión". Las bacterias empleadas son autóctonas de las zonas petroleras de la Amazonia ecuatoriana, lo cual evita contaminar el entorno natural con microorganismos externos; también se utilizan elementos arcillosos obtenidos en la región Litoral del país.
Los resultados obtenidos en los 6 primeros meses de trabajo son alentadores, así, de los análisis de difractometría con Rayos X se determina la existencia de cinco minerales principales y siete accesorios, entre los que esta un tectosilicato; se han iniciado las pruebas con filosilicatos tratados y petróleos. En el área biológica se han identificado alrededor de 17 familias de bacterias entre aeróbicas y anaeróbicas. En el área química, por primera vez, se han identificado los elementos constitutivos del crudo de algunos pozos de la Región Oriental del Ecuador.
Perspectivas
A futuro se cumplirán las siguientes actividades: Desarrollo de un método para depurar aguas y/o suelos contaminados, para el efecto, es necesario desarrollar un hábitat para las bacterias y aprovechar el aspecto físico de los silicatos; Comprobar el proceso de degradación de los hidrocarburos por medio de métodos químicos; Desarrollar técnicas de biorremediación a nivel industrial.
El equipo de investigación esta coordinado por el Ing. Pedro Espín, Decano de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos; en el aspecto geológico trabajan los Ings. Wladimir Jativa, Galo Albán y Manuel Quilumba, en tanto que la parte bioquímica esta a cargo del Dr. Marcelo Dávalos, Blanca Estela Bravo, María Eugenia Donoso de la Facultad de Ciencias Químicas. Referencia: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos. Instituto Superior de Investigaciones. Ing. Gustavo Pinto A. Fax: 566738. E-mail: proyecto@ciuc.ecx.ec


Combustibles menos agresivos para el medio ambiente

Rosa Martínez.(Universidad de Barcelona)/ La obtención de carbones de coque con un impacto menos agresivo sobre el medio ambiente se puede ver favorecida a partir de ahora por las investigaciones desarrolladas en el Departamento de Química de la UB en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de REPSOL.
Francesc Illas, profesor del Departamento de Química y especialista en modelos de química cuántica, ha dirigido el equipo que ha diseñado (con técnicas computacionales de modelización molecular para estudiar sistemas complicados) un modelo estructural de máximo interés para la industria de transformación de los derivados del petróleo.
Los resultados de las investigaciones, en las que han
participado el profesor Jaime Rubio, el becario postdoctoral Jordi Casanovas y Josep M. Ricart (Universidad Rovira i Virgili), fueron publicadas el mes de mayo pasado en el Journal American Chemical Society.
Referencia: Dr. Francesc Illas. Facultat de Química Avenida Diagonal, 647. 08028 Barcelona. FAX: 34-3- 4021231.
Correo E. work@hal6OOO.qfub.es. WEB
http://www.qfub.es/area4a/area4a.html


Científicos sevillanos diseñan un tomate transgénico resistente a las infecciones por hongos

Redacción/ Las infecciones producidas por los hongos, vienen siendo uno de los más graves problemas de los agricultores andaluces tanto por su capacidad destructiva como por su aparición inesperada en cualquier fase del cultivo. Solucionar el problema como hasta ahora, mediante el uso de pesticidas altamente tóxicos y contaminantes parecía ser el único y más que problemático recurso. Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha conseguido, hasta el momento en condiciones de laboratorio, contrarrestar el daño de los hongos utilizando precisamente uno de ellos en el diseño por manipulación genética de una planta de tomate capaz de destruirlos.
El parásito utilizado ha sido una especie de hongo caníbal llamado Trichoderma con una alta capacidad de agresión a otros hongos. Los Trichoderma naturales ya se usan, esparcidos sobre los cultivos de hortalizas, para ayudar a combatir las infecciones por hongos, pero su efectividad es limitada. Cuentan con una batería de enzimas (las proteínas que catalizan reacciones químicas) que rompen y degradan los componentes de la pared de sus víctimas. Los investigadores sevillanos han identificado media docena de esas enzimas y han aislado los genes que las producen. Posteriormente han introducido esos genes de Trichoderma en los cromosomas de la planta del tomate, de forma que dichos tomates transgénicos puedan producir por si mismos las enzimas atacantes y destruir los hongos parásitos de su entorno. Además de tomates, los científicos han logrado plantas de tabaco y de melón transformadas por el mismo sistema. Las hortalizas en general, son muy receptivas a la hora de incorporar genes ajenos, lo que permite abre las posibilidades de aplicar esta técnica a muchos otros tipos de cultivo.
Las plantas transgénicas han mostrado su efecto en condiciones de laboratorio. Queda ahora ponerlas aprueba en invernaderos, para lo cual los laboratorios sevillanos han empezado a colaborar con un grupo italiano que dispone de instalaciones adecuadas para ello. Además de las transformaciones del tomate, los investigadores han construido variantes del propio Trichoderma que sean más eficaces. El grado de actividad de un gen depende de ciertos segmentos de ADN situados a su lado en el cromosoma. Los genes del Trichoderma que producen las enzimas atacantes tienen un bajo grado de actividad. Los científicos han sustituido sus segmentos adyacentes normales por otros que les hacen activarse con fuerza. Estos genes híbridos artificiales se han reintroducido en el hongo para generar cepas transgénicas de Trichoderma que segregan cantidades de enzimas 200 veces superiores a lo normal. El Trichoderma, relativamente resistente a los fungicidas, permite que esta variante pueda utilizarse en combinación con bajas dosis de estos productos químicos, para combatir a otros hongos.
Referencia: Prof. Tahia Benítez. Dpto. de Genética. Universidad de Sevilla. Apto. 1095. 41080 Sevilla (España). Tlf. 34-5-4557103. FAX 34-5- 4557104.


Retorno pag. anterior