*Continuidad e innovación, líneas maestras de la programación de ATEI
Continuidad e innovación, líneas maestras de la programación de ATEI
Reina Roffé.(Dpto. Comunicación ATEI)
/ El éxito de audiencia y participación alcanzado por algunos de los programas emitidos en 1996, han llevado al equipo de programación de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) a mantener en su parrilla para 1997 series tan populares ya entre nuestros asociados como "Pueblos indígenas de Iberoamérica" o tan valorados educativamente como los cursos "ForCiencias" y "Del clavo al ordenador", que cuentan con una larga lista de espera de futuros participantes en numerosas instituciones y universidades iberoamericanas.
Junto a estos programas, nuevas series producidas por los integrantes de ATEI pasarán a ocupar un espacio propio en la nueva programación, con contenidos que abarcan temáticas tan diversas como la astronomía, la educación en valores, los derechos de la mujer, los laboratorios de investigación y desarrollo o la educación continua para formadores en etapas avanzadas de capacitación.
Además de esta oferta variada y de calidad, la Televisión Educativa Iberoamericana (TEI) mantendrá su apuesta por los informativos con el noticiero "Informe Iberoamericano" y reforzará su línea de apertura a las nuevas tecnologías con la inclusión de más teleconferencias y la promoción de redes para la educación, en especial dentro de la franja Universidad, que ya ha puesto en marcha con éxito videoconferencias multipunto, servicios compartidos de información y otros soportes de última generación que facilitan el contacto directo entre la comunidad iberoamericana de naciones.
"Entre todos"
Series y documentos sobre culturas, sociedades y medio ambiente iberoamericano ocuparán el espacio de la franja Entre todos en este año que comienza.
El cine tendrá un lugar destacado con un panorama de sus 100 años de historia en América Latina, España y Portugal.
Temas de actualidad como el fenómeno del narcotráfico y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana serán analizados en profundidad y con gran despliegue de medios. Así, se emitirán 10 documentales sobre el narcotráfico producidos por el Centro Iberoamericano de Comunicación y Estudio Social (CICES) que se completarán con el análisis de expertos de diversos países como Gonzalo Rico, Secretario General del CICES.
La serie "Pueblos Indígenas de Iberoamérica", que ya obtuvo un notable éxito en 1996, continuará su andadura en este año, así como las series "Nuestros pueblos" y "Fiestas populares de Iberoamérica", dos panorámicas complementarias de la realidad cultural iberoamericana que comenzaron a emitirse el pasado año.
Junto a ellas podrán verse series inéditas como la brasileña "Mirar el cielo", un conjunto de programas sobre astronomía producidos por la Fundación Padre Anchieta-TV Cultural de Sƒo Paulo.
La programación de esta franja se enriquecerá con un amplio abanico de propuestas sobre medio ambiente, problemática de la mujer, derechos civiles, salud y cultura, a través de programas producidos por los socios de ATEI en colaboración con diversas instituciones y organismos internacionales.
Taller abierto
Esta franja divide su oferta en grandes bloques temáticos conocidos como Cursos, Informe Iberoamericano y series de divulgación científica y cultural.
Las emisiones dedicadas a los cursos de formación del profesorado -ForCiencia y Del clavo al ordenador-, que el año pasado fueron seguidos por un gran número de profesionales en distintos países de Iberoamérica, verán cristalizada su continuidad en la programación prevista para 1997.
Dado el interés que han despertado estas emisiones, ofertadas y apoyadas desde los Ministerios de Educación y las universidades miembros de ATEI, se ha decidido retransmitir algunos de sus bloques con el objeto de que los nuevos países y profesores implicados puedan beneficiarse con ambos cursos.
Se contempla, además, la continuación de otros espacios menos reglados, como el "Club de Lectura" y una nueva serie para la "Educación en Valores".
Taller Abierto seguirá identificando sus líneas temáticas por días de la semana. Así, los lunes se dedicarán a la formación ocupacional y profesional; los martes, a la formación del profesorado; los miércoles, a la educación en valores, y los jueves, a la formación de adultos.
Entre los programas a emitir destaca un Teleseminario de la UNESCO sobre libros de texto, la serie "Muchachos a lo Bien", de la Fundación Social de Colombia, que abordará la educación en valores de los jóvenes, una serie producida por el Ministerio de Educación de Uruguay sobre la formación del profesorado en lengua y literatura y diversas producciones audiovisuales del Instituto de Cooperación Iberoamericana, la Universidad de Sevilla y el Ministerio de Educación de Paraguay.
Esta propuesta de programación intenta mantener los criterios generales sobre pluralidad y cooperación que rigen todas las emisiones de la TEI y se complementa con el programa estrella de la franja, el noticiario Informe Iberoamericano, uno de los programas de mayor aceptación de Taller Abierto, dedicado desde sus inicios a la difusión de las novedades que se producen en el entorno cultural, científico y docente de la comunidad iberoamericana, y que contará este año con el apoyo de las Televisiones Regionales de América Latina y de España.
A este acuerdo se llegó en una reunión celebrada recientemente en Maracaibo (Venezuela) por la Asociación Iberoamericana de Televisiones Regionales y Afines (ASITRA), a la que asistieron representantes de dicha corporación y de ATEI.
Compuesta por 21 instituciones, ASITRA tiene por finalidad integrar el mundo televisivo iberoamericano a través de propuestas de programación, coproducción, formación y tecnología en forma mancomunada y como alternativa a las televisiones nacionales.
La participación de las TV locales en Informe Iberoamericano se materializará mediante el envío a ATEI de noticias de actualidad sobre los temas abordados habitualmente en este espacio: salud, arte, sociedad, ciencia y educación, entre otros. Con el compromiso adquirido en Maracaibo, las perspectivas de crecimiento de este espacio, en el que se han involucrado centros culturales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Uruguay y Venezuela, son cada vez mayores.
Informe Iberoamericano, que se emite cada tres semanas dentro de esta franja, verá aumentada su periodicidad cumpliendo con eficacia el objetivo que se propuso desde su lanzamiento, en marzo de 1996: fortalecer los lazos de cooperación entre las instituciones iberoamericanas, mediante contenidos que contribuyan simultáneamente a informar y educar.
WEB ATEI: http://www.atei.es/atei
Cómo sintonizar la programación de Televisión Educativa Iberoamericana
AMÉRICA
Satélite HISPASAT
1A Posición Orbital: 30§W
Polarización Vertical
Frec.: 12,078 Mhz
ESPAÑA Y PORTUGAL
Satélite HISPASAT
Canal 27 Dbs Canal Clásico
Polarización Circular Izquierda
Frec.: 12,226,16 Mhz
Retorno pag. anterior