08-8.htm

* La videoconferencia interactiva, potencial de enlace educativo para traspasar fronteras
* Químicos de Europa y América Latina convocados en Extremadura por el Departamento de Química-Física

La videoconferencia interactiva, potencial de enlace educativo para traspasar fronteras

La Universidad Nacional Autónoma de México desarrolla un amplio programa de instalación de aulas de videoconferencias interactivas para enlazarse a las de otras instituciones nacionales y extranjeras. Con esta tecnología y otros desarrollos en las telecomunicaciones digitales, es posible generar una actividad académica de alta calidad y bajo costo a lo largo y ancho del territorio. Para países como el nuestro, además, a través de esta modalidad educativa se pueden superar las barreras tradicionales de falta de medios para difundir su riqueza y producción cultural más allá de su entorno.

Guadalupe Zamarrón y Roberto Velasco.(Universidad Nacional Autónoma de México)/ La videoconferencia interactiva incorporada en los programas de educación a distancia, tiene un potencial educativo superior al de otras tecnologías ya que se puede mantener una comunicación interactiva, simultánea y simétrica entre el profesor y los alumnos similar a la del aula; contacto que es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Permite, además, el empleo de técnicas grupales y una gran flexibilidad en el empleo de diversos apoyos gráficos y audiovisuales.
A través de evaluaciones, se ha observado también un incremento en la calidad de los cursos ya que el profesor los estructura y documenta mejor, y cuenta con posibilidades computarizadas muy amplias para el manejo de la información.
Según las capacidades instaladas en las instituciones y el tipo de curso a distancia que se imparta, es frecuente utilizar esta modalidad educativa en combinación con otros medios como la televisión e Internet, acompañados con materiales escritos.
La utilización de las videoconferencias en la UNAM, es el resultado de una política dirigida al desarrollo de los medios de comunicación y transmisión de información más modernos. Desde hace 8 años se empezaron los trabajos para impulsar y vincular las áreas de cómputo y telecomunicaciones con que contaba la institución, estableciendo un núcleo que potenciara los recursos de ambas áreas.
El Dr. Víctor Guerra, titular de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM, destacó en entrevista algunos resultados alcanzados tras la puesta en marcha de esta política. Se instalaron líneas telefónicas digitales y avanzados sistemas de cómputo. Actualmente hay más de 26 mil computadoras personales, una Origin 2000 Cray-Silicon Graphics de 10 GB de memoria y, desde luego, con los servicios de Internet y conexiones a otras redes de cómputo.
Además de consolidar el vínculo entre las áreas de telecomunicaciones y cómputo, se impulsó la conexión a enlaces internacionales a través redes de cómputo, la creación de sistemas de información y bibliotecas computarizadas. Con ello, se creó la infraestructura indispensable para el desarrollo de los sistemas avanzados de comunicación e información. Como complemento, se pugnó por estrechar los lazos con diversas instancias dedicadas a la educación abierta, continua y a distancia.
En el país existen 80 aulas (20 en la UNAM) y se espera que en poco tiempo lleguen a 200. El propósito final es crear una Red Nacional de Aulas de Videoconferencias, en la que de manera cooperativa las instituciones se integren a esta nueva opción tecnológica.
Enlaces nacionales e internacionales.
El enlace, a la fecha, se mantiene con las universidades Veracruzana, de Colima y de Guanajuato, así como las autónomas de Guerrero, Quintana Roo, Querétaro y Juárez de Tabasco. Asimismo, con los institutos Politécnico Nacional, Mexicano del Petróleo y Nacional de la Salud, y con Petróleos Mexicanos, entre otros. Se trabaja en la constitución de un grupo pionero de expertos en cada uno de los lugares interesados, señala el Dr. Guerra. Las videoconferencias sirven ahora para irse organizando, capacitando y experimentando; como ejemplo existen grupos en San Antonio, Texas, que se entrelazan con los de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM; Colima; Montana, San Diego; y en Ciudad Universitaria, con alguna de las aulas existentes.
Con universidades de Europa y otras de Estados Unidos, se han realizado cursos a distancia. Recientemente desde Sevilla, España, se dictó la conferencia "Tecnología de las telecomunicaciones y el cómputo de cara a la medicina". Cabe destacar que contamos con un consultorio remoto donde se realizan intervenciones quirúrgicas que pueden ser presenciadas en otros lugares del mundo.
Con América Latina existe el interés de impulsar proyectos que permitan el desarrollo de sistemas de comunicación e información. En especial, trabajamos ahora con el fin de fortalecer los enlaces digitales con Guatemala.
Las posibilidades que abren las videoconferencias para México y los países iberoamericanos son enormes. Podremos estar presentes en cursos de cultura latinoamericana, de lengua española o de culturas precolombinas que se impartan en otras universidades del mundo y podremos invitar a un sinnúmero de especialistas renombrados para que impartan cursos a nuestros estudiantes. Gracias a este instrumento podremos transmitir e intercambiar el gran conocimiento que tenemos en México e Iberoamérica en varios campos, pero en especial en las humanidades y las ciencias sociales.


Químicos de Europa y América Latina convocados en Extremadura por el Departamento de Química-Física


NUE/Universidad de Extremadura/ Un total de 230 científicos procedentes de países europeos y latinoamericanos se dieron cita en el Congreso Internacional de Químicos Teóricos de Expresión Latina que se celebró en Cáceres organizado por el Departamento de Química-Física de la Universidad de Extremadura.
El Congreso contempló cuatro áreas temáticas: "Metodología en Química Teórica" en la que se trataron nuevos esquemas teóricos y desarrollos formales para el estudio de las propiedades de los sistemas y procesos químicos y químico-biológicos; "Moléculas aisladas. Estructura y Propiedades", en la que se expusieron contribuciones que se refieren a aquellos casos en los que la metodología más contrastada y aceptada por la comunidad científica es aplicada al estudio de las propiedades y comportamiento químico, espectroscópico o físico de moléculas aisladas con especial interés; "Asociados Moleculares. Clusters. Fases Condensadas", área que agrupó los trabajos que abordan el estudio de estructuras moleculares superiores, formadas por un reducido o gran número de moléculas simples. También se incluyeron estudios de grandes colectivos de moléculas, estados condensados, y solvatados, cristales, sólidos, efectos eléctricos y magnéticos sobre sólidos y líquidos; y "Reactividad. Catálisis y Colisiones", grupo en el que se consideraron los estudios sobre todos aquellos procesos de interacción entre moléculas que suponen una transformación química.


Retorno pag. anterior