 |
* II Congreso Internacional de Universidades por el
Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente
|
Universidad de Granada, 11-14 de Diciembre de
1997
La Organización Internacional de Universidades por
el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA) se
creó con motivo del I Congreso de Universidades, que bajo
el lema de "Universidad y Sociedad para un futuro
sostenible" se celebró en San José de Costa
Rica, en la sede de la Universidad Latina, en noviembre de
1995.
A este primer Congreso asistieron numerosas Universidades,
fundamentalmente Latinoamericanas, junto con representantes del
Gobierno de Costa Rica, responsables de ONGs Internacionales y
Centroamericanas y periodistas especializados en Medio Ambiente.
Durante este congreso se debatieron temas relacionados con el
desarrollo sostenible, la Conferencia de Rio-92 y Copenhage-95,
en especial el cumplimiento de la denominada Agenda-21, el papel
de las organizaciones internacionales, de las ONGs y de los
medios de comunicación. Finalmente se elaboró la
llamada Declaración de San José sobre compromisos
universitarios para el desarrollo sostenible, que
constituyó la base programática de la
Organización Internacional de la Red de Universidades
(OIUDSMA).
La constitución de una red de estas
características se justifica, entre otras razones, por las
llamadas que hace la denominada Agenda 21 que se elaboró
durante la Conferencia de Rio-92, a las diversas Instituciones,
entre otras, las Universidades, para incorporarse al cumplimiento
de los objetivos de esta Conferencia sobre desarrollo sostenible
y medio ambiente. Así se recoge expresamente que es
prioritario, la "transferencia de tecnología
ecológicamente racional, cooperación y aumento de
la capacidad" dentro de este objetivo destaca esta agenda
actividades tales como:
- "Establecimiento de redes de información
internacionales que vinculen los sistemas nacionales,
subregionales, regionales e internacionales".
- "Apoyo y fomento del acceso a la transferencia de
tecnología".
- "Apoyo a los programas de cooperación y
asistencia".
- "Establecimiento de una red de colaboración
de centros de investigación".
En consecuencia se pretende implicar cada vez más
a
las Universidades en el desarrollo de actividades docentes e
investigadoras que tengan como objetivos la consolidación
del concepto de desarrollo sostenible y el análisis y
aporte de soluciones en el campo del medio ambiente.
Para ello se pretende reunir en este segundo Congreso a
Universidades que compartan estos objetivos y que a través
de su más alta representación institucional
expongan sus experiencias.
Áreas de trabajo
1.- Universidad, desarrollo sostenible y medio ambiente
- Marco conceptual.
- Interdisciplinareidad, medio ambiente y desarrollo
sostenible.
- Globalización, desarrollo sostenible y medio
ambiente.
2.- Programas de formación ambiental de pregrado y
postgrado
- La Educación ambiental en la Enseñanza
Superior.
- Las experiencias de pregrado.
- Las experiencias de postgrado, máster y
doctorado.
3.- La investigación en medio ambiente y desarrollo
sostenible
- La experiencia de las universidades.
- Líneas prioritarias a escala global, regional y
local.
4.- Programas y redes para la cooperación
internacional
- Programas y redes en el sector de la docencia
- Programas y redes en el sector de la
investigación
Foros
1.- Administración y políticas públicas en
medio ambiente y desarrollo sostenible.
- Políticas y programas internacionales.
- Políticas y programas regionales y
nacionales.
- La cooperación con las universidades.
2.- Sociedad civil y organizaciones no gubernamentales
- Papel de la sociedad civil y de las ONGs en los
objetivos de desarrollo sostenible y medio ambiente.
3.- Las empresas y la ecogestión, el papel de las
universidades
- El papel de las Fundaciones Universidad-Empresa.
4.- Medios de comunicación, medio ambiente y desarrollo
sostenible.
Comunicaciones
Se establece una plazo hasta el 31 de Julio para la libre
presentación de comunicaciones de las diferentes
Universidades, en relación con las áreas de trabajo
o el contenido de los Foros, éstas podrán ser
expuestas individualmente, o en el marco de mesas redondas
desarrolladas en torno a temas comunes. Asimismo se podrán
exponer en posters y podrán ser editadas si cumplen las
normas de publicación que se anunciaran en la 2¦ circular
a los ya preinscritos.
Por otra parte se invitará a especialistas para la
exposición de ponencias en cada una de los una de las
área de trabajo y foros.
Asistentes
Se invita a la más alta representación de las
universidades a asistir al desarrollo del Congreso y a presentar
su experiencia en las diferentes áreas de trabajo.
Delegaciones: fecha límite
Se establece como fecha límite para la
inscripción de delegaciones de Universidades el
día 31 de Mayo de 1997.
Información complementaria:
Secretaría Ejecutiva de OIUDSMA. Decanato Facultad
de Ciencias. Universidad de Granada. 18071 Granada
(España). Tlf. 34-58-272870/243381. FAX 34-58-
274258/242899. Correo E. jrosua@goliat.ugr.es
Retorno pag. anterior