|
* Muestra del V Festival de Cine y Vídeo de
Pueblos Indígenas Americanos
* Universidad Internacional de Andalucía
|
Muestra del V Festival de Cine y Vídeo de Pueblos
Indígenas Americanos
Néstor Norma. (Agencia Española de
Cooperación Internacionl)/ La realidad pluricultural
de las comunidades indígenas americanas, filmada por los
propios nativos, se presentó en España -del 26 de
febrero al 7 de marzo, en la sede de la Agencia Española
de Cooperación Internacional (AECI)-, en un acto que
intentó demostrar la importancia del cine y el
vídeo en la interrelación y fortalecimiento de las
culturas indígenas.
La muestra incluyó una selección de
materialesaudiovisuales autónomos presentados en el marco
del "V Festival de Cine y Video de Pueblos Indígenas
Americanos"-que tuvo lugar en Bolivia, en junio de 1996-
organizado por el CLACPI (Consejo Latinoamericano de Cine y Video
de Pueblos Indígenas) y el CEFREC (Centro de
Formación y Realización Cinematográfica de
Bolivia).
En el programa realizado en la AECI participaron
antropólogos, etnólogos, cineastas y comunicadores
de diversos países latinoamericanos, que analizaron la
realidad sociocultural de los pueblos indígenas americanos
y el papel de los medios audiovisuales para dar a conocer sus
tradiciones y costumbres y recibir e intercambiar experiencias
con otras culturas.
"Muchas de las obras exhibidas constituyen el
resultado de experiencias autónomas en el uso del
vídeo y el cine, pues cada día con más
fuerza, los pueblos indígenas se convierten en decididos
autores de su propia autorrepresentación, transformando
las cámaras, los monitores de vídeo y las
pantallas, en ojos y ventanas para la construcción de
formas propias de manifestar su cultura, de intercambiar mensajes
y re-conocerse entre pueblos, de expresar y autorrecrearse en el
marco de sus tradiciones y costumbres, y devolver la mirada a la
sociedad", señaló Iván Sanjinés,
participante en esta muestra, coordinador del V Festival e hijo
del prestigioso cineasta boliviano Jorge Sanjinés.
Iván Sanjinés recuerda que a partir de la
relización del V Festival se dio forma a una red
continental de comunicadores indígenas, "que
está siendo apoyada por la cooperación
española y que incide en el fortalecimiento de las
iniciativas comunicacionales autónomas".
La muestra que se hizo en España se
estructuró desde una doble perspectiva: por un lado y ha
través de los Seminarios-talleres se intentó
conectar a los invitados indígenas con los sectores de la
sociedad española relacionados con su problemática
y con los medios audiovisuales (ONGs; profesionales de la
información y del cine; técnicos de
cooperación internacional; universidades, etc.).
Por otra parte se procuró divulgar la realidad
cultural de los pueblos indígenas a través del
material audiovisual escogido y por medio de coloquios, que
trataron temas como: Identidad y cultura, territorios y procesos
organizativos, historia y vida cotidiana, espiritualidad
indígena a través del lente, mujer indígena,
derechos de propiedad intelectual indígena, etc.
La muestra logró un mayor conocimiento e intercambio
cultural de experiencias americanas y españolas, al propio
tiempo que permitió a los indígenas invitados una
cierta capacitación y entrenamiento en el manejo de los
medios audiovisuales.
Aquellas entidades que eventualmente se interesen por
reproducir la muestra de cine y vídeo de pueblos
indígenas americanos, así como una
descripción del material que incluye la referida muestra,
deben dirigirse a: Iván Sanjinés. Coordinador del
V Festival de Cine y Vídeo de Pueblos Americanos, Av.
Camacho, n.127, Edif. Krsul, piso 5 of. 507. Tlf./FAX
591-2-417518/341034. Casilla 9368. La Paz (Bolivia).
Universidad Internacional de Andalucía
Cursos:
Sede Iberoamericana
- Museología y Museografía Americanas (28 de
abril a 9 de mayo). Dirigido por la Prof. Paz Cabello Carro
(Museo de América de Madrid). De interés para
personal técnico y responsables de museos, así como
para titulados superiores, estudiantes universitarios de Historia
del Arte, Arquitectura, Bellas Artes y otras afines. Convocatoria
de plazas: hasta 26 de marzo.
- Experto Universitario en Lengua y cultura Quechua (30
junio a 25 de julio). Organizado con la Universidad de Cuenca
(Ecuador). Dirigido por Alejandro Mendoza Orellana, de la citada
Universidad, el curso abordará aspectos teóricos
y prácticos y se hará especial énfasis en
el uso de la lengua oral y secundariamente en la lengua escrita.
Convocatoria de plazas: hasta 16 de mayo.
- Maestría de Neurociencia (17 de marzo a 16 de
mayo).
- El Espacio Iberoamericano: Creación Audiovisual,
contenidos y propuestas (17 de marzo a 16 de mayo).
- Desarrollo Económico en América Latina y
Agroecología (26 de mayo a 26 de julio).
- Desarrollo Rural Sostenible en Andalucía y
América Latina (26 de mayo a 26 de julio).
Información, inscripción y becas: Universidad
Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana.
21819 Palos de la Frontera (Huelva). Fax 34-59-350158.
Correo E. uniara@uniara.uia.es - WEB:
http://www.uniara.uia.es
Sede "Antonio Machado"
- "Modelos de desarrollo rural en Europa. La
iniciativa
leader en España y en Andalucía". Fecha: 14-18
de abril. Programa: Nuevas directrices en la política de
desarrollo rural europea. Necesidad de ajuste y
reconversión del sector agro-forestal; El desarrollo rural
en diversas regiones españolas y europeas;
Recuperación del Patrimonio histórico y vías
de información en el mundo rural; El tejido asociativo:
Base del Desarrollo Rural; etc.
- Desertificación en el Mediterráneo: el caso
particular del sureste español. Fecha: 26-30 de mayo.
Programa: El convenio de Naciones Unidas y los programas
nacionales de Lucha contra la Desertificación; Estrategias
para el control de la desertificación en el
Mediterráneo Occidental; Nuevas tecnología en la
lucha contra el desierto; Proyectos de restauración
hidrológico-forestal; El papel de las ONGs; etc.
Información, inscripción y becas: Universidad
Internacional de Andalucía, sede Antonio Machado,
Plaza de Santa María s/n, 23440-Baeza (Jaén).
Tlf. 34-53-742775. FAX 34-53-742975. Correo E.
machado@uniaam.uia.es - WEB http//www.uniaam.uia.es
Retorno pag. anterior