32-7.htm

* Nuevos remedios para la enfermedad de las piedras

El grupo de investigación sobre la Alteración de Materiales Pétreos en el Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Granada desarrolla, a lo largo de los últimos años, nuevas técnicas de diagnóstico y actuación no destructiva para evaluar y "curar" el estado de deterioro de los edificios históricos. El grupo ha participado en trabajos de restauración en La Alhambra y la Catedral granadinas, en el Morro y la Catedral de La Habana, etc.
Ana Sánchez R. (Universidad de Granada)/ Cuando se pasea por el casco histórico de Granada contemplando las fachadas de piedra de sus edificios históricos o se eleva la vista hacia las altas torres de la Catedral, es difícil no reconocer ese color gris oscuro que aparece en algunas de sus partes bajas y que va aclarándose a medida que se eleva la mirada. Esta costra negra junto con los restos depositados por las palomas que anidan sobre columnas y esculturas, además del tráfico, la contaminación ambiental y las variadas pinturas callejeras reivindicativas de cualquier cosa, le dan a los edificios un aspecto enfermizo al que el transeúnte acostumbra su mirada.
Este deterioro acelerado de los materiales arquitectónicos, siempre expuestos a las inclemencias del tiempo y de la actividad humana es objeto de estudio para los investigadores de la Universidad de Granada. Las investigaciones sobre la conservación del patrimonio arquitectónico sirven de nexo para que arquitectos, historiadores, minerálogos y petrólogos de la Universidad de Granada cooperen en el grupo de investigación sobre Alteración y Conservación de Materiales Pétreos en Edificios Históricos.
El responsable del grupo, Eduardo Sebastián Pardo, profesor de Mineralogía y Petrología, junto con su equipo de investigadores, dedica desde hace siete años gran parte de su tiempo al desarrollo de una metodología de diagnóstico no destructivo para evaluar el estado de deterioro de los edificios históricos, cuyos estudios les encargan diferentes organismos oficiales y entidades privadas.
Técnicas no destructivas.
El radar, el láser o los ultrasonidos son metodologías conocidas aunque recientes pero que no se aplicaban al patrimonio hasta hace poco tiempo. Lo novedoso de las mismas está en que no dañan el bien cultural objeto de estudio. La aplicación de estas técnicas junto con otros estudios que informan del estado de conservación de un edificio responden a encargos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, o de la Fundación Empresa Universidad a través de contratos de asistencia. La intervención parte de la identificación del material con el que se construyó el edificio, su composición y procedencia histórica.
Eduardo Sebastián afirma que "un aspecto esencial en la investigación se refiere a la identificación de las canteras históricas que proporcionaron el material pétreo para su construcción. Esta información es importante en el momento de acometer cualquier intervención, sobre todo si la dirección de obra determina la sustitución o reposición de piezas de piedra". En casi todos los edificios históricos granadinos como la Catedral, por ejemplo, la piedra utilizada para su construcción es una roca calcárea procedente de Santa Pudia, una cortijada situada dentro de la provincia. Este material es fácilmente atacable por un ácido, más si la calidad de la piedra es baja, lo que puede ocurrir dependiendo del estrato del que ésta proceda. La localización y caracterización del material es decisivo para comprender las causas y mecanismos de deterioro del edificio histórico. Una vez localizado el material, se examinan las causas y factores que dan lugar a dicho deterioro: "Pueden deberse a la composición química, a la textura o a la estructura de la piedra; pero además se han de tener en cuenta los factores climáticos, de uso, de incompatibilidad, etc.". Sin embargo, donde todos los expertos coinciden es en que la contaminación generada por el tráfico y la industria junto a otras fuentes de polución como las calefacciones, son los factores destructivos del Patrimonio Arquitectónico.
El peor mal: la contaminación
Para conocer sus efectos y, lo más importante, para evitarlos, se somete al material a pruebas controladas, realizadas con cámaras de simulación de atmósferas. "Lo que hacemos es recoger residuos de los tubos de escape de coches de diferente motor y carburante -explica Eduardo Sebastián- y los introducimos con probetas de piedra igual a la del edificio estudiado". Han llegado así a comprobar incluso que el grado de contaminación de un motor diesel es mayor que el de gasolina y las consecuencias de esto se pueden observar en cualquier fachada de piedra o de cualquier otro material de los edificios más expuestos al tráfico.
Otro factor importante de alteración del material arquitectónico es el clima, cuyos bruscos cambios de temperatura son bien conocidos en Granada. Para cuantificarla se necesita registrar información sobre temperaturas mediante sensores que se colocan dentro y fuera del edificio, y que luego sirven para realizar unos ensayos en el laboratorio con cámaras climáticas a las que se les programan los mismos márgenes de variación de temperatura: "Se introducen muestras de piedra que se pueden obtener en las canteras tratadas con productos consolidantes y valoramos su eficacia en esos márgenes de temperatura en los que van a tener que trabajar".
Recomendaciones
Una vez valorado el estado de conservación que presentan los materiales arquitectónicos y establecidas las causas y factores de deterioro y los mecanismos de alteración, tanto de materiales pétreos como de morteros o cerámicas, los estudios de este grupo de investigación concluyen con unas recomendaciones sobre cómo minorar esos efectos o dando información de la procedencia de los materiales investigados y de su composición en los casos en los que haya que sustituir algún material original".

Otros proyectos
Cuando finalice este proyecto y continuando con la misma línea investigadora, van a presentar otro en el que se analizan los daños que producen las sales en los materiales de construcción del Patrimonio Arquitectónico y sobre todo cómo controlarlos, además de proyecto de investigación sobre los Morteros de cal en el que se determinará la composición más recomendable para la construcción por su durabilidad.
Estas y otras muchas son las tareas de estos investigadores, que más que la Geología parecen practicar "la medicina" para materiales que se consideran muertos pero que tienen vida propia y necesitan de un diagnóstico eficaz, el buen consejo del especialista y sobre todo, de una buena "receta".
Estudios realizados
El grupo de investigación sobre la Alteración de Materiales Pétreos en el Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Granada ha colaborado en el análisis del estado de conservación de edificios emblemáticos ofreciendo respuestas, recomendaciones y tratamientos que mejoren el estado de conservación de los mismos. Por citar sólo algunos de sus trabajos: estudio previo de asistencia de la Portada del Perdón de la Catedral de Granada y otras intervenciones en el mismo edificio, varias intervenciones en la Alhambra, Catedral de Jaén, Casas Consistoriales de Baeza, etc.
Colabora con otros grupos de investigación, tanto españoles como extranjeros. Ha participado en las obras de restauración del Castillo del Morro y la Catedral de La Habana y, junto con el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, una de cuyas sedes está en La Habana, coorganiza todos los años un curso de un mes de duración con el objeto de profundizar en el análisis de los materiales de construcción.
Este grupo de investigación organizó, junto a otras instancias universitarias, el último Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, celebrado el pasado mes de mayo en Granada. Participará, así mismo, en el próximo Congreso, que se celebrará en La Habana en julio de 1998; su temática general girará en torno a la investigación y análisis de técnicas que contribuyan a la prevención, restauración, aspectos de gestión y legislación, presentación de casos singulares de intervención, uso racional del Patrimonio y su relación con el turismo. Todo ello en el marco de una fecha señalada para el pueblo cubano, los 100 años de su independencia.
Referencia: Prof. Sebastián Pardo. Dpto. de Mineralogía y Petrología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. 18071 Granada. FAX 34-58- 243075. Correo E.
rolando@goliat.ugr.es


Retorno pag. anterior