30-7.htm

* Mejoran cultivos de yuca
* Cable para detectar fugas de hidrocarburos

Mejoran cultivos de yuca

AUPEC. Universidad del Valle (Colombia)/ Con la construcción del mapa genético de la yuca, el primero que se realiza en el país, se da un gran paso en el campo de la biotecnología a nivel nacional. Este es uno de los principales resultados obtenidos en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, dentro de un programa que busca mejorar las condiciones del cultivo de yuca a través de la manipulación genética.
El trabajo se inicio hace cinco años al iniciar un seguimiento del material genético de la yuca. Después de reconocer los genes, se aislan y manipulan en el laboratorio.
El principal interés del grupo de trabajo, dirigido por el investigador William Roca, es tratar de aislar genes de interés económico y agronómico que mejoren las condiciones del cultivo de yuca.
"Por ejemplo, si existe una planta resistente a determinada enfermedad y se encuentra en el mapa el gen que le confiere esa característica, puede separarse e introducirlo en otra planta que no tenga esa capacidad. Así se obtendrían nuevas plantas resistentes", afirma el científico.
Actualmente se ensaya una novedosa forma de introducir esos genes de interés en la planta, a través de una bacteria. Mediante una herida se inyecta este microorganismo a la planta y provoca la aparición de un tumor. En el estudio se intenta reemplazar los genes que inducen el tumor por los que confieren resistencia a la enfermedad.
Los ensayos se han realizado reemplazando los genes que producen el tumor por genes que dan una coloración azul a la planta, para visualizar fácilmente el cambio. De esta manera, los investigadores comprueban el proceso de transformación que sufre la planta.
En estos momentos los investigadores pretenden obtener plantas resistentes a una clase de mariposa que ataca los cultivos de yuca en la Costa Atlántica. Igualmente se quiere mejorar la calidad del almidón que proviene de la yuca para ofrecer mayores aplicaciones industriales, pues hasta ahora la yuca solo suministra el 4% del almidón que se procesa en Colombia. Con estas investigaciones, el CIAT busca mejorar la producción del cultivo de yuca y colaborar en el desarrollo de los países tropicales.
Referencia: Agencia Universitaria de Periodismo Científico. Universidad del Valle (Cali. Colombia). Correo E. aupec@mafalda.univalle.edu.co


Cable para detectar fugas de hidrocarburos

Erick Betanzos N. (Universidad Nacional Autónoma de México / El 22 de abril de 1992, el sector Reforma de la ciudad de Guadalajara fue seriamente afectado a consecuencia de explosiones en el subsuelo. La causa del trágico acontecimiento, que costó la vida a cientos de personas y ocasionó cuantiosas pérdidas materiales, fue la acumulación de hidrocarburos en el drenaje.
A partir de ese año, el Dr. Alfredo Márquez Lucero, del Centro de Investigación Científica de Yucatán, se da a la tarea de desarrollar un mecanismo para detectar oportunamente fugas en tanques de depósito y tuberías subterráneas que transportan petróleo o sus derivados. Sus investigaciones le llevarían a la fabricación de un dispositivo que opera a partir de un cable elaborado con base en un polímero de características muy específicas. El invento ha sido patentado en México y Estados Unidos.
Los polímeros son, en términos generales, plásticos y hules sintéticos derivados del petróleo que pueden ser procesados de muy diversas formas. Por su versatilidad y bajo costo, en el mundo de hoy tienen una amplia variedad de aplicaciones que van desde empaques de productos comestibles y autopartes, hasta prótesis antibacterianas para la industria médica.
Sin embargo, hasta hace unos años hubiera sido imposible imaginar que estos materiales, aislantes por excelencia, pudieran transportar corrientes eléctricas de manera casi tan eficiente como ciertos metales. Los denominados polímeros electroconductivos son, precisamente, el punto de partida del dispositivo del Dr. Márquez.
El desarrollo consiste básicamente en un cable de compuesto polimérico por el que transita una corriente eléctrica, el cual se adhiere al ducto o tanque de depósito. Al suscitarse la fisura, el hidrocarburo disuelve rápidamente el plástico, lo cual produce una alteración en la corriente que es registrada de inmediato por circuitos electrónicos.
Se trata de una innovación tecnológica de gran importancia. Basta considerar que Petróleos Mexicanos, al igual que otras compañías dedicadas al procesamiento y manejo de hidrocarburos, sufre serias pérdidas económicas a consecuencia de roturas en tuberías y tanques.
El polímero utilizado es el polibutadiano, hule sintético con el cual se fabrica una extensa variedad de artículos como llantas y suelas de calzado. Este material presenta una especial capacidad para mezclarse con partículas que lo hacen electroconductivo. En este caso se combina con negro de humo, compuesto derivado del carbono que es tratado químicamente para tal fin.
El Dr. Octavio Manero Brito, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, junto con el Dr. Alfredo Márquez, asesora la tesis de doctorado que realiza el M. en C. Javier Guillén Mallette, académico del Centro de Investigación Científica de Yucatán, cuyo objetivo es determinar la concentración y características óptimas que deben tener las partículas de negro de humo para fabricar el cable detector de fugas. Se busca, además, eficientar su producción para abaratar su costo y que sea aprovechable por grandes compañías.
En el nivel de la ciencia básica, se pretende comprobar teorías sobre la conducción eléctrica en este tipo de polímeros, los cuales también pueden emplearse en elementos inteligentes, dispositivos electrónicos encargados de regular, de manera automática, determinados procesos.
Aunque, como lo explica Manero Brito, son pocos los grupos dedicados a la investigación en ciencia y tecnología de polímeros en México, las relaciones de intercambio que mantiene nuestra casa de estudios con otras instituciones de educación superior, han permitido plantear proyectos en este campo, en los cuales intervienen otras universidades e industrias nacionales.
Fuente: Boletín Intercambio Académico, UNAM. Correo E.
dgia@condor.dgsca.unam.mx


Retorno pag. anterior