25-7.htm

* ISTEC: Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología
* Grupo sobre tratamiento avanzado de señales

ISTEC: Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología

La cooperación entre instituciones académicas de América y la Península Ibérica con sectores industriales avanzados en tecnologías de la información dio lugar al nacimiento de ISTEC (The Ibero-American Science and Technology Education Consortium); un consorcio que desarrolla iniciativas que tratan de elevar el nivel tecnológico de sus miembros en las áreas de la investigación y la educación en ciencia y tecnología.

Redacció./ Universidades y empresas de diez y siete naciones de América, y España crearon en 1990 ISTEC, Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología, que desarrolla infraestructuras innovadoras para elevar el nivel tecnológico y competitividad de sus miembros en las áreas de la investigación y la educación en ciencia y tecnología.
El Plan para Iberoamérica de ISTEC señala que el "desarrollo iberoamericano requiere una reestructuración de su infraestructura educativa, científica y tecnológica". En este sentido, destaca que el uso de los medios más avanzados en electrónica, ciencias de la computación y telecomunicaciones marca diferencias presentes y futuras, esenciales, entre estados. Los estados iberoamericanos precisan contar con estas nuevas tecnologías, imprescindibles para un futuro con una reducción real de las distancias para facilitar la colaboración transnacional.
ISTEC hace especial hincapié en superar mediante la colaboración los obstáculos a que se enfrentan los miembros. Se trata de lagunas en el acceso a la información, que impiden planear y desarrollar adecuadamente las tecnologías adecuadas; la falta de expertos en el uso de la información y la tecnología; la necesidad de incrementar su participación en proyectos internacionales que acrecienten la masa crítica precisa para poner en marcha proyectos de investigación y desarrollo; y falta de una adecuada relación entre los mundos de la industria y la universidad.
Todas estas dificultades son encabezadas por una más esencial, la falta de concienciación de la existencia simultánea de dichos problemas, y de la absoluta necesidad de atacarlos conjuntamente para permitir avances en tecnología.
Iniciativas ISTEC
El ISTEC, por su objetivo, estructura, y actuaciones habidas, ha comprendido la necesidad de enfrentar a la vez todos los obstáculos anteriores, y por ello ha elaborado Iniciativas (Propuestas de Actuación) que pretende ejecutar de manera coordinada.
Las iniciativas de ISTEC son determinadas por sus miembros, tienen carácter flexible y se realizan simultáneamente. La estructura distribuida de la que se derivan los proyectos evita activamente la duplicación de esfuerzos y responde a las necesidades de sus miembros. Los participantes en el ISTEC facilitan el flujo libre de información y su acceso en busca de excelencia técnica. Los proyectos son dinámicos, extensibles, y maximizan el aprovechamiento de los escasos recursos disponibles.
A día de hoy se trabaja en cuatro iniciativas:
- Redes de Bibliotecas: Una iniciativa a largo plazo que promueve el acceso rápido a información para investigadores, educadores, empresarios, políticos y administradores. Los proyectos se han centrado hasta ahora en formación de usuarios, en la búsqueda de información en base de datos, acceso de información a través de la Internet, actualización de bibliotecas, y la coordinación de la transmisión electrónica de documentos. Hasta la fecha se han enlazado en tiempo real 16 bibliotecas en 9 países. Este proyecto ha contado con la el apoyo de Nortel (Northern Telecom/BNR).
- Educación Continua Avanzada (ACE): Este ambicioso esfuerzo se dirige a la actualización de recursos humanos a través de capacitación "in situ", enseñanza a distancia y programas no tradicionales de intercambio; todo esto en conexión con programas de reforma educativa. Se han realizado varios proyectos bajo esta iniciativa como el diseño, actualización y evaluación programas de estudio. Se han impartido cursos "in situ" en el proceso de mejorar o crear programas de post grado.
También para crear programas tipo sandwich para la obtención de títulos de post grado para personal docente. Bajo el proyecto denominado "Tecnologías de la Información" y con la colaboración de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana, se han producido e impartido vía satélite una serie de cursos (Simulación de sistemas, Procesamiento Digital de Imágenes, Arquitectura de procesadores digitales, tratamiento digital de la voz) para la actualización de los recursos humanos. También como parte de este último esfuerzo se ha producido material interactivo que puede ser accedido vía la Internet como parte del curso vía satélite.
- Laboratorios de Investigación y Desarrollo: Esta iniciativa consiste en el mejoramiento o creación de instalaciones de I+D entre universidades y empresas con equipamiento de punta, laboratorios flexibles y capacitación de personal. Hasta la fecha y con la colaboración de Motorola se han instalado 29 laboratorios de microprocesadores-microcontroladores y procesadores DSP. Estos laboratorios aparte de ser utilizados para la enseñanza con tecnología de punta sirven para trabajos de I+D y capacitación de personal para la industria local. También con la ayuda de Nortel se ha establecido un programa de I+D en telecomunicaciones donde comprende la colaboración transnacional de 8 universidades.
- Los Libertadores: Una iniciativa ambiciosa que promueve acceso a un sistema mundial de experiencias, conocimientos y solución de problemas en forma distribuida (distributed problem-solving) a través de una red de Centros de Excelencia. Se han tomado los pasos legales iniciales para la creación de dichos centros en el Ecuador y Bolivia.
Referencia: Secretaria Ejecutiva del ISTEC, Universidad de Nuevo México, Hokona-Zuni Hall 360, Albuquerque, NM (Estados Unidos 87131). Tlf. 1-505-2772985. FAX 1-505-2772986. Correo E. istec.@eece.unm.edu. WEB http://www.eece.unm.edu/istec
Miembros de ISTEC
Argentina: Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Belgrano, Universidad del Centro Olavarría, Universidad John F Kennedy.
Bolivia: Universidad Privada Boliviana, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Universidad Privada Franz Tamayo.
Brasil: Universidade Estadual de Campinas, Universidade de Sao Paulo, Universidade Federal de Rio de Janeiro, Universidade Federal de Santa Catarina, Pontificia Universidade Católica de Rio Grande do Sul, Universidad Católica PUC-RIO.
Chile: Universidad Católica de Chile.
Colombia: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.
Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial, Escuela Politécnica Nacional.
EL Salvador: Universidad Don Bosco, Universidad de El Salvador, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas".
España: Universidad de Granada, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Vigo, Universidad de La Coruña, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Carlos III (Madrid), Centro de Supercomputación de Galicia.
Estados Unidos: Universidad de Nuevo México.
Guatemala: Universidad Francisco Marroquín.
Honduras: Universidad Autónoma Nacional de Honduras.
México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Monterrey y CEM), Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Paraguay: Universidad Católica.
Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Uruguay: ORT, Universidad de La República.
Venezuela: Universidad Simón Bolívar.
Industrias: Motorola Inc. (EE.UU.), Fluke Corporation (EE.UU.), IBM-Brasil.


Grupo sobre tratamiento avanzado de señales

Redacción / Siete miembros de ISTEC, de Argentina, Colombia, España y Uruguay y tres universidades de Portugal y Reino Unido forman parte de FIESTAS (Formación Investigación y Estudios en Tratamiento Avanzado de Señales). Se trata de un grupo creado bajo los auspicios del programa ALFA de la Comunidad Europea.
FIESTAS ha celebrado su primera reunión de trabajo recientemente (octubre 1996) en la Universidad de la República (Uruguay). En la misma se ha establecido un programa de trabajo que incluye colaboración académica en las áreas de trabajo de del procesamiento de imágenes y señales y reconocimiento de patrones; el intercambio de estudiantes y la organización de actividades vía internet.
La próxima reunión de trabajo de FIESTAS se celebrará a finales de febrero de 1997 en la Universidad de Granada (información: Prof. Nicolás Pérez de la Blanca Capilla. Correo E. nicolas@decsai.ugr.es).


Retorno pag. anterior