39-5.htm

Formación para la innovación
Anuario de estudios bolivarianos
Cuadernos Hispanoamericanos
La procesión del Corpus en el Cuzco

Formación para la innovación

José Sebastián, Fco. Ferrándiz y Fernanda Suárez (Ed.).
Programa CYTED. Impr. EGRAF. Madrid, 1996.

Acaba de aparecer el libro "Formación para la innovación", editado por el CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), una recopilación de las intervenciones producidas en la Conferencia Científica realizada en Buenos Aires, del 2 al 4 de octubre de 1995, cuyas conclusiones se volcaron en la V Cumbre Iberoamericana de Jefe de Estado y de Gobierno.
El libro es una compilación de las ponencias, conclusiones y recomendaciones de esta conferencia; recoge las aportaciones de científicos, expertos y directivos iberoamericanos en torno a la "Cultura de la innovación en la enseñanza", a la "Formación para la gestión de la innovación" y a la "Cultura de la innovación en la empresa".
Los trabajos se orientan hacia una "cultura de la innovación" que "pueda acometer los retos que implica el cambio tecnológico y las demandas de la sociedad iberoamericana para lograr mayores cotas de productividad y equidad", señalan los autores de esta recopilación en la presentación del libro.
A su vez Domingo Liotta, Secretario de Ciencia y Tecnología de Argentina, afirma en su intervención que "El aumento del desempleo sólo puede frenarse por medio de tecnologías innovadoras que tienen el desafío de crear en los próximos 10 años, hacia el año 2005, nada menos que mil quinientos millones de puestos de trabajo en la población laboral del mundo".
Afirmaciones contundentes que, como el resto de las ponencias, han sido dirigidas a los gobiernos, a las instituciones educativas y al sector empresarial para su oportuna reflexión.


Anuario de estudios bolivarianos

Revista de la Universidad Simón Bolivar (Venezuela). Edita Instituto de Investigaciones Históricas "Bolivarium". Núm. 4. Caracas. 1995.

El "Anuario de Estudios Bolivarianos" es una publicación del Instituto de Investigaciones Histórica "Bolivarium" (fundado en 1972), adscrito a la Universidad Simón Bolivar (USB).
Se trata de una revista que tiene como objetivo difundir los trabajos de investigación sobre la figura del Libertador y su proyección y vigencias históricas. Analiza todos los temas sociales, políticos, económicos, militares, religiosos, etc. de la época de Bolivar, desde el nacimiento de los movimientos emancipadores hasta el surgimiento de las nacionalidades americanas. Está abierta a la participación de investigadores no venezolanos.
El número 4 aborda temas como: "Nexos culturales entre el Oriente Venezolano y las Islas Caribeñas. siglo XIX", de Sonia García (USB), "Notas sobre la evolución histórica del aparato militar venezolano 1810-1830", de Domingo Irwin (Instituto Pedagógico de Caracas), "El Cabildo de Pargos en Nirgua", de Irma Marina (Centro de Investigaciones Históricas de los Llanos), "Las canciones políticas de la independencia venezolana", de Hugo J. Quintana (Instituto Pedagógico de Caracas), y otros.


Cuadernos Hispanoamericanos

Revista literaria editada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana (Agencia Española de Cooperación Internacional). Madrid.

"Cuadernos hispanoamericanos" nace públicamente en 1948, desde el entonces Instituto de Cultura Hispánica, bajo la dirección de Pedro Laín Entralgo, con periodicidad mensual y dirigida a lectores de habla española. A Laín Entralgo le sucedieron Luis Rosales, José Antonio Maravall y el actual director Félix Grande. A lo largo de los más de quinientos números publicados, han mantenido su orientación básicamente humanística sin dejar de lado la atención a las realidades sociales, económicas y políticas iberoamericanas. Así, se alternan entre sus páginas trabajos sobre letras, pensamiento, artes visuales, historia y ciencias sociales, con descripciones y estudios monográficos sobre problemas concretos de este colectivo de naciones.
Anualmente se edita un número monográfico dedicado a alguna gran figura de las letras españolas y latinoamericanas. Algunos de sus protagonistas han sido los hermanos Machado, Rubén Darío, Menéndez Pidal, Pablo Neruda, Dámaso Alonso, Azorín o Julio Cortázar entre otros. Esta publicación, editada desde el ICI demuestra con sus casi medio siglo de vida lo que Antonio Papell (director del Servicio de Publicaciones) define como "el continuum de una relación cultural que ha sobrevivido a todo tipo de vaivenes políticos tanto en España como en los distintos estados latinoamericanos".
Papell asegura que el cambio más positivo a lo largo de estos años ha sido el de evitar un tipo de relación materno filial desde España a Latinoamérica en bien de la colaboración entre iguales. El criterio de publicación del ICI se basa en sacar a la luz textos valiosos que no encuentran otros cauces de publicación. Por ello apenas se publican obras de creación, pues según Papell "la narrativa Iberoamericana tiene sus propios cauces y un éxito indiscutible en su distribución a través de otros canales. Aun así el ICI edita una colección dedicada a la poesía, de más difícil salida comercial que la novela, denominada "Visor". Nuestra cooperación no pretende sustituir la iniciativa privada".
Referencia: Instituto de Cooperación Iberoamericana. Avda. Reyes Católicos, 4. 28040 Madrid. Tlf. 34-1- 5838399. FAX 34-1-5838310.


La procesión del Corpus en el Cuzco

Varios autores. Edición biling&uulml;e: español-francés.
Impr. Litografía Sáenz, Sevilla, 1996.

El Corpus Christi: fiesta barroca en Cuzco

Autor: Jorge Bernales Ballesteros.
Impr. A. Pinelo. Sevilla, 1996 (Reed.).

Los dos libros, editados gracias a la cooperación entre la Unión Latina de Roma, la Fundación "El Monte", la Maison de L'Amérique Latine de Monaco y la Universidad Internacional de Andalucía (Sede Iberoamericana de La Rábida) hacen referencia al estudio de una misma manifestación cultural y religiosa: la fiesta del Corpus en Cuzco. Separados en el tiempo por catorce años (el libro de Jorge Bernales es una reedición del ya impreso en 1981) representan dos importantes aportaciones que tratan de entender y mostrar lo que representó en el Perú del siglo XVII una de las manifestaciones culturales que han atraído una mayor atención entre antropólogos, sociólogos, folkloristas e historiadores del arte.
"(...) tanto veo
que se ahíta el deseo, pues el oro
perlas, plata y tesoro que esparcido
columbro y repartido en la ancha plaza
me ofusca, turba, embaraza."

Un poeta del antiguo Virreinato del Perú evoca así la pompa desplegada en la plaza de la Catedral del Cuzco en la procesión del Corpus Christi. La misma que un pintor anónimo retrataría en lo que "constituye una obra de valor artístico y documental que se sitúa entre las fundamentales de la pintura colonial peruana", en palabras Francisco Tudela (Ministro de Asuntos Exteriores del Perú). Las pinturas, tesoro del Museo Arzobispal del Cuzco, son expuestas en diversas ciudades del mundo y aparecen recogidas en el libro-catálogo "La procesión del Corpus en el Cuzco".
Bernales Ballesteros se remite a las fuentes literarias y documentales para situar el apogeo de la festividad entre los años 1650 y 1770-80. La fiesta es definida como "máxima expresión de la fiesta barroca y mestiza de América". Su estudio se basa especialmente en la serie de quince lienzos recogidos en la exposición, "que debieron pintarse en torno a los años 1680 a 1685 y que se guardaron durante años en la parroquia local de Santa Ana" (Cuzco).


Retorno pag. anterior