33-5.htm

Habana: lo real-maravilloso

DIÁLOGO ofrece posibilidad de que otras universidades
cuenten con esta exposición


Habana: lo real-maravilloso

"No es La Habana de ahora buena universidad ni tienen por qué salir hombres perfectos de aquel teatro de condescendencias y de vicios: donde no hay justicia sin gobierno, ni honor sin castigo, ni ráfaga de aire sin adulación, ni pan sin mancha, y quién lo quiera sin mancha, se queda sin pan. Pero, por aquel milagro del diamante, que luz cuajaba en medio del carbón, y de la poesía inglesa, más intensa acaso que ninguna otra por la escasez de poesía ambiente, cría La Habana, a la vez que la generación pecadora y ligera, otra de mozos enérgicos, que buscan la riqueza del trabajo de las fuerzas naturales, o aspiran, en silencio armado, a rescatarlas del ocupante que las detenta..."
(José Martí, en el diario Patria, 27 de agosto de 1892)

Eladio Mateos Miera. / Es La Habana de hoy un lugar incontable, imposible de describir. El mismo Lezama, mago creador de sobre-realidades literarias, no hubiera desdeñado el abigarrado cuadro que ofrece la que fuera Perla del Caribe: carcomida y a punto de desaparecer la grandeza de su pasado colonial, en sus calles se citan la digna pulcritud de una ciudadanía venida a menos con el color y la alegría característicos del cubano, automóviles inverosímiles que todavía marchan con la legión de bicicletas que a cualquier hora atraviesa el horizonte, la ruina que siempre parece inminente con la terquedad de sus habitantes en mantenerla viva. Caminar por sus calles, adentrarse en sus misterios, a veces terribles, de La Habana es percibir, debajo de la supuestamente derrotada ciudad, una ciudad nueva respirando siempre a punto de emerger. Puede que se corte la electricidad o el gas, pero la ciudad, sus ciudadanos, se las sabrán ingeniar para que alguna luz siga brillando. La flagrante sensación de necesidad que se vive en la isla, fruto en gran parte de un innoble bloqueo internacional, es sólo comparable al empeño obstinado de los cubanos por preservar un paisaje y una forma de ser.
El ojo del fotógrafo Arabesco -y el proyecto de exposición y publicación en el que colabora con la Unión de Escritores y Artistas Cubanos- ha captado esa doble realidad, esas luces y colores que resplandecen bajo la basura y la ruina. Junto a los perros tristísimos de La Habana, la actividad artística que se ha convertido en conquista irrenunciable y emancipadora. Frente al disparo inútil del loco visionario que sólo puede ya alimentarse del pasado, los rostros de un futuro que se avecina. Sus instantáneas son un buen itinerario para internarse en la compleja vida de una ciudad con mil caras, en el acontecer de sus gentes y sus edificios, en ese punto de encuentro entre lo viejo y lo nuevo que da eterna juventud a La Habana, que le otorga magia y realidad.
NOTA: "Habana: lo real-mararilloso" es una exposición del fotógrafo granadino Antonio Arabesco, con la colaboración de los cubanos W. Gattorno (historiador) y Mirella Báez (ling&uulml;ista), y la coordinación del periodista gaditano Eladio Mateos.

DIÁLOGO ofrece posibilidad de que otras universidades cuenten con esta exposición

DIÁLOGO IBEROAMERICANO ha tenido la oportunidad de participar en la organización de la exposición "Habana: lo real maravilloso", junto a instituciones y personas de Cuba y España. Se trata de una experiencia con la que se pretende dar un paso más en los objetivos con que nació la publicación: servir de canal de comunicación para la cultura universitaria iberoamericana, entendiendo la palabra "cultura" en su sentido más amplio.
Gracias a la generosidad del autor y de sus colaboradores estamos en disposición de ofrecer que esta exposición pueda ser recibida en otras universidades o centros culturales de toda iberoamérica, sin costo alguno para la institución receptora (salvo transporte y seguro).
Hasta la fecha, la exposición está comprometida hasta finales de año, a partir de enero 1997 podría ser solicitada:
DIÁLOGO IBEROAMERICANO. Gabinete de Comunicación. Universidad de Granada. 18071 Granada (ESPAÑA). FAX. 34-58-242935. Correo E. prensa2@elvira.ugr.es
De la oferta para que otras instituciones puedan contar con esta exposición se desprende, obviamente, la posibilidad de que aquellas universidades que lo deseen puedan ofrecer, a través de DIÁLOGO, la posibilidad de intercambio de actividades culturales de este tipo.


Retorno pag. anterior