32-5.htm

Alirio Rodríguez en La Rábida
Teatro español en Río

El pintor venezolano Alirio Rodríguez imparte un taller en la Universidad de la Rábida

Guadalupe Ruiz. UNIA . / El Premio Nacional de Pintura venezolano Alirio Rodríguez, dirigió el I Taller Iberoamericano de Pintura de la sede iberoamericana de La Rábida celebrado el pasado mes de Julio.
Durante un mes pintores, estudiantes, graduados en Bellas Artes y Oficios, y numerosos profesionales relacionados con estas áreas, tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las técnicas pictóricas del maestro.
Paralelamente se celebraron tertulias y reuniones con pintores locales como complemento a la actividad del Taller.
El programa incluyó ocho grandes campos de estudio. Entre ellos la relación asunto-espacio, el debate sobre la noción de vacio y de la dimensión pictórica del tiempo y del espacio en un detallado análisis del campo visual que no dejó atrás el estudio de formas y movimiento.
Con la conferencia titulada "La pintura como tiempo y heredad del humano significante", Alirio Rodríguez inauguró las jornadas.
Este artista nació en El Callao, Estado Bolívar de Venezuela en 1934. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas y en el Instituto de Arte de Roma. Es titular de la cátedra de Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes Plásticas "Cristóbal Rojas" de Caracas desde 1961.
Ha realizado múltiples exposiciones colectivas e individuales en todo el mundo. Sus premios y condecoraciones son igualmente numerosos y procedentes de muy distintos paises.
Entre otros su obra está presente en museos como el de Arte Moderno "Georges Pompidou" parisino, el museo de Arte contemporáneo de América Latina de Washington, el Instituto de Arte de Roma, la Galería de Arte Moderno y el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Ha publicado ensayos y artículos definitorios de su posición estética y humanística como artista desde 1965 y su "Carta a nadie", editada por Armitano Caracas en 1975.
Una larga lista de premios certifica el reconocimineto nacional e internacional de su obra, con ejemplos como el Premio Nacional de Pintura y el Premio Arturo Michelena (ambos de Venezuela), o fuera de sus fronteras el Premio para Pintores Extranjeros de Ecuador y el Premio Renaissance para las Artes de París.


El teatro español presente en "Río escena contemporánea"

Mario García-Guillén. Centro de Artes de São Paulo. / Río de Janeiro acogió a lo largo del mes de julio su Festival Internacional de Teatro, en el que participaron 22 grupos teatrales de 12 países. La dirección de "Río Escena Contemporánea" estuvo a cargo de Ana Berstein y Fábio Ferreira. El público, entre el que destacó la asistencia de universitarios, pudo seguir un total de 83 representaciones.
Entre las principales atracciones internacionales estuvieron "El público" y "Calígula", de Cuba; "The red horse animation" y "Company" de EE.UU.; "Pinocchio" y "Viaje al centro de la Tierra" de Chile; o "El coronel no tiene quién le escriba" de Venezuela. Participaron, asimismo grupos de Japón, Francia, Italia, España y Bélgica.
De entre las compañías españolas tuvieron un éxito especial "Sèmole Teatre" de Vic (Cataluña) y "Ur teatro Antzerkia" de Rentería (País Vasco). La compañía vasca representó "Sueño de una noche de verano", de Shakespeare, en la destacó la interpretación de Ana Pimienta, que centró de forma genial la atención del espectador. La compañía catalana provocó el delirio del público carioca con su representación de "Hibrid", de Joan Grau. La obra cautivó por su deslumbrante conjunto de iluminación, música, efectos especiales y por la poderosa interpretación surrealista que exhibe una Cataluña Dadá.


Retorno pag. anterior