30-5.htm

Hombres y mujeres: diferencias cognitivas
Castilla-La Mancha patenta uso de cepas vínicas
Granada: premio a investigador joven en EE.UU.
Técnicas para clasificar variedades de Hepatitis C

Hombres y mujeres: diferentes estrategias cognitivas

Rosa Martínez. Universidad de Barcelona. / El procesamiento de la información cognitiva seguiría pautas diferentes en hombres y mujeres, según revela una tesis doctoral elaborada por María P. Jayme en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Barcelona, bajo la dirección del profesor Antonio Andrés Pueyo.
Este trabajo representa el inicio de una nueva vía de estudio en el campo del procesamiento de la información cognitiva en función del sexo. La investigación, realizada con estudiantes universitarios, está dividida en cuatro fases. La primera explora las diferencias de sexo a través de diferentes pruebas de atención realizadas experimentalmente. La segunda evalúa las respuestas en pruebas cronométricas de diferente nivel de complejidad y la tercera se basa en pruebas de rotación mental (comparación de dos figuras geométricas con un cierto grado de rotación).
En la última fase, se realizan dos registros de potenciales evocados cerebrales, correspondientes a estímulos auditivos, para valorar la actividad cerebral del sujeto de la manera más objetiva posible. Los resultados obtenidos se han de analizar con precisión para determinar si son debidos a factores biológicos (diferencias craneales, etc.) o bien si realmente están relacionados con los procesos cognitivos.
Las conclusiones generales indican que, en el procesamiento de la información intelectual, los hombres utilizarían una estrategia de resolución de tipo holístico (global) mientras que en el caso de las mujeres predominaría un modelo serial o secuencial (punto por punto), que alargaría el tiempo empleado en las operaciones cognitivas.
Las diferencias no acabarían en este aspecto, ya que también se ha observado la importancia de factores relacionados con la personalidad -el nivel de seguridad o las expectativas creadas- que interfieren de manera más acusada en el rendimiento de las mujeres.
Referencia: María P. Jayme. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. 34-3-4021100. Correo E. mjayme@psi.ub.es


La Universidad de Castilla-La Mancha patenta el uso de dos cepas de levaduras vínicas

Investigadores del Area de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha ha patentado dos cepas de levaduras vínicas identificadas como Saccharomyces cerevisiae var. cerevisiae (CECT 10835) y Saccharomyces cerevisiae var. bayanus (CECT 10836), para utilizar como cultivos iniciadores en la industria enológica.
Ambas cepas han sido depositadas en la Colección Española de Cultivos Tipo, localizada en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia y se han aislado de la microbiota autóctona de los mostos en fermentación de la zona "La Mancha" (España).
Estas cepas se han elegido, de entre 174, después de un riguroso criterio de selección, realizado en la Facultad de ciencias Químicas de Ciudad Real.
Entre la principales características de ambas cepas se pueden destacar que fermentan en mosto de uva a buena velocidad, consumen totalmente los azúcares del medio y resisten condiciones de fermentación adversas. Son insensibles a la acción de la toxina killer y no se ha detectado, en múltiples experiencias, que produzcan ácido sulfúrico. Después de vinificar tanto e escala de laboratorio como a escala industrial, se han obtenido vinos de aroma franco, fresco, afrutado y más intenso que los producidos por las levaduras autóctonas tradicionales.
En definitiva, su uso es recomendable para la elaboración de vinos blancos de alta calidad, con características varietales, afrutados, equilibrados y de mayor persistencia gustativa que los tradicionales. Su empleo asegura fermentaciones completas aún en mostos conducentes a vinos de alta graduación.
Estas cepas son comercializadas, actualmente, por la Empresa "Fould Springer" (París), según de acordado con la Universidad de Castilla-La Mancha.


Becario de la Universidad de Granada, premio a mejor investigador joven en EE.UU.

El investigador de la Universidad de Granada Ahmad Agil ha sido distinguido por la Academy of Clinical Laboratory Physicians and Scientists con el diploma al mejor investigador joven de Estados Unidos en clínica farmaceútica de 1996.
El premio, habitualmente concedido a norteamericanos, se inscribe dentro del encuentro anual de la Academia citada, celebrado en la Universidad de Washington el pasado mes de junio.
Ahmad Agil es doctor por la Universidad de Granada, que, dentro de su Plan Propio de Investigación, le concedió una beca de formación en farmalogía para realizar una estancia en EE.UU. Sus tareas de investigación en el Southampton Medical Center (Universidad de Dallas) y en la Harvard Medical School (Universidad de Harvard) se han saldado con la publicación de trabajos en las principales revistas científicas de farmacia y medicina clínica y con este reconocimiento.
Entre las publicaciones destacan una primera, editada por el Journal of Chimical Chemistry, en la que se investigaron las consecuencias para la composición del plasma sanguíneo de la prueba denominada "hombre de hierro" (3,9 km. de natación, 180 km. en bicicleta y la maratón de 42.2 km.). Se estudiaron los cambios en los niveles lípidos y lipoproteinas en 39 sujetos que habían realizado la prueba en Hawai. Los resultados demostraron la importancia del ejercicio físico para evitar para enfermedades cardiovasculares. Un segundo trabajo, publicado en Jama y ahora premiado, analizó una nueva propiedad terapeútica de la Hidroxi-Urea en el tratamiento de la anemia falciforme.


Técnicas de laboratorio para clasificar las variedades de la Hepatitis C

Comunicación. Universidad de Barcelona. / Tres técnicas diferentes, utilizadas habitualmente en investigación pero no mucho en el diagnóstico hospitalario de la Hepatitis C, se revelan muy eficientes a la hora de clasificar la subvariedad del virus de la Hepatitis C (VHC) presente en los pacientes crónicos de esta enfermedad.
La conclusión se desprende de una tesis doctoral elaborada por Xavier Forns y dirigida por el Prof. J. M. Sánchez Tapias (Universidad de Barcelona). Las técnicas empleadas son la amplificación génica o PCR (reacción en cadena de la polimerasa), la hibridación (análisis del grado de homología genética) y la ELISA (detección de agentes patógenos por reacciones inmunológicas).
La tesis se ha centrado exclusivamente en enfermos con Hepatitis crónica C del área geográfica de Cataluña (España), ya que el VHC presenta un genotipo muy variable según el lugar de origen (incluso según las diferentes áreas geográficas de un mismo país). Este hecho permite clasificarlo en diferentes tipos y subtipos, relacionados con la evolución natural de la infección y con la respuesta al tratamiento.
Actualmente, el virus de la Hepatitis C es la primera causa de hepatopatías crónicas y carcinoma hepatocelular, el tratamiento con inteferón sólo tiene eficacia en un 50% de los casos.
Referencia: Xavier Forns. Correo E.
xavier_forns@d7.niaid.pc.niaid.nih.gov


Retorno pag. anterior