28-5.htm

Colombia en la era de los supercoductores
Avances en el aprovechamiento de subproductos agroindustriales

Colombia en la era de los supercoductores

Diálogo Iberoamericano ha publicado anteriormente (Núm. 2, pag. 26) información en torno a las investigaciones sobre superconductividad llevadas a cabo México (UNAM) por el Prof. Jesús Heiras, este nueva información muestra el avanzado estado de esta investigación en Colombia, en donde el Prof. Pedro Prieto (Universidad del Valle) ha logrado crear películas delgadas superconductoras del grosor de un cabello, capaces de transmitir corrientes tan grandes como si fuera un cable de alta tensión.

Silvana Espinosa. AUPEC. / La investigación y la tecnología que incluye supercoductores ha sido hasta hece poco tiempo cosa de grandes potencias industriales como Alemania, Japón y Estados Unidos. Sin embargo, gracias al trabajo del físico Pedro Prieto y su equipo de la Universidad del Valle, Colombia ocupa un destacado lugar en la investigación sobre superconductores en América Latina y se pone al nivel de otras naciones aventajadas en este campo.
Un superconductor es un material que puede transportar corrientes de más de 1.000.000 de amperios por centímetro cuadrado. Una enorme cantidad de electricidad si se compara con la que puede soportar el cobre, considerado como el mejor conductor hasta antes de descubrirse los superconductores, y que alcanza 400 amperios por centímetro cuadrado.
Usos de la supersonductividad
Dada la gran cantidad de energía que pueden almacenar, la tecnología del futuro centra todo su interés en los elementos superconductores, pues son muchas las utilidades que ofrecen.
Uno de las más impactantes aplicaciones de los superconductores son los trenes de levitación magnética, que podrían alcanzar velocidades dos veces superiores a la de cualquier tren existente hasta ahora y se ensayan actualmente en el Japón. Estos trenes Mag Lev, se mueven por no decir que "vuelan", gracias a la presencia de imanes superconductores.
La corriente generada por los imanes crea dos campos magnéticos que se repelen y hacen que el tren levite, así como ocurre cuando tratamos de acercar dos imanes. En el desplazamiento intervienen además, unos electroimanes que cambian continuamente su polaridad. Con la atracción y repulsión que se crea, en este proceso, el tren es impulsado hacia adelante.
El tren se mueve sobre sus ruedas solamente cuando arranca y para; a medida que adquiere velocidad, los imanes superconductores empiezan a funcionar.
En otros medios de transporte también se está ensayando el uso de superconductores, especialmente en la elaboración de motores eléctricos para carros, barcos y submarinos.
En la medicina, por ejemplo, se pueden crear equipos para generar imágenes detalladas del interior del organismo, como el espectrómetro de resonancia magnética o MRI. Esta máquina permite ver el corazón de un paciente sin tener que hacer disecciones en la piel o introducir sondas en El. El MRI funciona colocando al paciente en un potente campo magnético generado por un electroimán superconductor. El MRI es sensible a los tejidos blandos, mientras que el CAT no; además, el paciente no recibe radiación.
Por otra parte, dado que la resistencia eléctrica de los superconductores es cero, se logra que las señales viajen más rápido, eliminando la disipación de calor y las interferencias magnéticas. Por esta razón, son ideales para hacer circuitos integrados y transistores.
En Colombia
Colombia entró en la era de los superconductores con el trabajo de Pedro Prieto. El profesor Prieto ha logrado crear películas delgadas superconductoras, láminas del grosor de un cabello que pueden transmitir corrientes tan grandes como si fuera un cable de alta tensión. El físico Prieto se interesó por los superconductores desde 1989, fecha en la cual fue invitado al Centro de Investigación de la Siemens, en Munich, Alemania.
En este lugar se vinculó a un grupo de trabajo sobre superconductores, que recién se estaba creando, y descubrió un método nuevo para hacer estos elementos en forma de películas delgadas.
El viaje del profesor Prieto fue financiado por la Fundación Alexander Von Humboldt, de Alemania. Esta misma entidad le ayudó para iniciar el proyecto en la Universidad del Valle. En poco tiempo contó con el equipo necesario para hacer películas delgadas superconductoras; el resto del proyecto lo financió Colciencias y la Universidad. En total, el trabajo tuvo
un costo de doscientos millones de pesos aproximadamente.
A la par del trabajo científico, el proyecto formó estudiantes de pregrado y magister. Asimismo, se dio inicio al doctorado en Física, de la Universidad del Valle, donde actualmente están trabajando cinco estudiantes.
El grupo del físico Prieto adquirió reconocimiento internacional con la publicación y exposición de sus logros en Japón, Estados Unidos, Italia, Francia, España, México, Brasil, Argentina, y otros países. En estos momentos, han establecido convenios con grupos de distintos lugares del mundo y trabajan de la mano en esta tecnología de punta.
Referencia: Oficina de Comunicaciones de la Universidad del Valle. Colombia. Correo E. aupec@mafalda.univalle.edu.co

Avances en el aprovechamiento de subproductos groindustriales

El ICIDCA de La Habana y la Universidad de Castilla-La Mancha amplían su colaboración científica con el apoyo del ICI. Las investigaciones tratan de obtener compuestos químicos a partir de subproductos agroindustriales, aptos para las industrias farmaceútica y alimenticia.

Gabinete Comunicación. UCLM. / Desde finales de 1994 el Dpto. de Ingeniería Química de la Facultad de Química de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el ICIDCA (Instituto de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar en la Habana) colaboran en un proyecto de investigación y desarrollo para el aprovechamiento de subproductos agroindustriales disponibles en la Región Manchega y en Cuba y, que contribuye a la formación de profesores e investigadores en disciplinas de la ingeniería química (extracción con gases supercríticos) que hoy constituyen una tecnología de avanzada en este sector.
El proyecto, iniciado por ambos centros a partir de sus recursos propios en noviembre de 1994, ha recibido el apoyo del ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana) y hoy constituye una acción integrada con propósitos concretos de desarrollo de ingeniería de procesos, además de fines académicos y docentes.
El ICIDCA es un instituto de investigación aplicada con 3 décadas de existencia fundado por el Che Guevara cuando era Ministro de Industrias en Cuba y, que trabaja además del tema de los derivados de la caña de azúcar, en proyectos de biofertilizantes, agroquímicos, bioplaguicidas y en tecnología para la revalorización de subproductos vegetales.
La utilización de gases como el CO2 como solventes para la extracción de compuestos químicos a partir de productos naturales para la industria farmaceútica y alimenticia es una tendencia creciente por la ventajas de este fluido que no es tóxico, ni inflamable y se considera un solvente "ecológico". En España ya existen algunas capacidades de laboratorios y planta piloto dedicadas a investigación y producciones demostrativas.
En el Centro de Instrumentación Científica Análisis y Tecnología de la UCLM, el Dpto. de Ingeniería Química dispone de dos instalaciones de extracción con fluidos supercríticos una de ellas diseñada por el propio equipo de investigadores de este departamento.
Los temas que se desarrollan por interés de ambos grupos son los siguientes: Recuperación de alcaloides de residuos de la industria del tabaco para obtención de sulfato de nicotina como insecticida natural; extracción del aceite del orujo de la aceituna para aislar concentrados de tocoferoles (vitamina E); extracción de lípidos del salvado de arroz para concentrar principios activos de interés famaceútico (G-oryzanol); y obtención de concentrados de Fitoesteroles a partir de cera de caña de azúcar.


Retorno pag. anterior