11-5.htm

Tipología y causas de la deserción universitaria y el retraso en los estudios
Suena Radio UBA

Tipología y causas de la deserción universitaria y el retraso en los estudios

En el pasado número de DIALOGO recogió el artículo "A evasão dos cursos de graduação, referido a Brasil. El artículo que sigue, de la Prof. Latiesa (catedrática de Sociología de la Universidad de Granada) se refiere al mismo tema, pero en el marco europeo.

Margarita Latiesa. Universidad de Granada. / La deserción universitaria y el retraso en los estudios son dos problemas que tienen gran alcance en los países europeos. Los bajos rendimientos académicos abundan y los estudiantes que cursan sus estudios y aprueban las asignaturas en los períodos establecidos escasean, como se pone de manifiesto en un estudio que he llevado a cabo y que ha sido publicado por el CIS, siglo XXI, con el título La deserción universitaria. El crecimiento de la deserción universitaria comenzó hace cuatro décadas y se ha ido acrecentando a medida que transcurre la década de los noventa. Las tasas de abandono en España oscilan entre el 30% y el 50% y son similares a las de otros países: Francia, Austria y Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, son algo más bajas en Alemania (20- 25%) Suiza (7%-30%) Finlandia (10%) y Países Bajos (20%-30%). No parece casual que las tasas de abandonos sean inferiores en los países con sistemas más selectivos y sean superiores en aquellos que tienen un sistema más abierto. También en los países con sistemas abiertos de educación superior existen carreras con limitación a la entrada. En Francia los Grandes écoles, Medicina, etc.; en España, Veterinaria, Medicina, Magisterio, etc.; y el igual que encontramos tasas de abandono menores en los países con un sistema selectivo, se constatan tasas de abandonos inferiores en aquellas Facultades con limitación a la entrada.
Ahora bien, conviene tener en cuenta otra conclusión que se deriva del estudio realizado y es que la diferencia existente entre carreras es enorme. Así, el rango de variación de las tasas de abandono oscila entre el 8% y el 90% y lo mismo ocurre con las tasas de retraso que recorren toda la escala del 1% al 100%. Esta escasa homogeneidad es la nota dominante y supone un grave inconveniente a la hora de buscar regularidades según el tipo de estudios. Una consecuencia de esta gran diversidad es que podemos establecer una tipología de las carreras universitarias a partir de las formas en las que se producen los fracasos: en unas carreras se deben al abandono, en otras, a las altas tasas de repetidores, y en otras, a ambas por igual. El examen de estas diferencias entre las Facultades es imprescindible para detectar las posibles causas de fracasos y definir los comportamientos académicos diferenciados por carreras, centros y países.
En cuanto al período en que se produce la deserción, en todas las Universidades se observa que es en el primer año donde se da la mayor tasa de abandono. No obstante, existen diferencias: en las carreras de Ciencias Sociales y Letras, el abandono se distribuye más a lo largo de varios años. Sin embargo, en las carreras científicas y técnicas, y especialmente en Ingenierías Técnicas Superiores, los abandonos se concentran en el primer curso.

Tipos de fracaso escolar
El retraso, la repetición de cursos, el abandono y la presentación o no a los exámenes son datos importantísimos, porque muestran la disparidad existente entre los cursos teóricos (establecidos oficialmente) y los reales (cursados por los alumnos).
Podemos definir varios tipos de fracasos: un tipo de fracaso "académico", imputable al Centro y que se corresponde con la interpretación más tradicional del rendimiento académico, y existe un tipo de fracaso que supone un escaso compromiso con los estudios y que denominamos "por ausencia". Las escasas expectativas profesionales y la consiguiente devaluación del valor del título, están relacionadas con las tasas de regularidad académica y con la heterogeneidad en el uso que los estudiantes hacen de la Enseñanza Superior.
Las diferentes tipologías por las que el éxito y el fracaso son obtenidos tienen fuertes repercusiones a nivel nacional, de centro e individual. El gasto en Educación Superior, las formas de escolarización y las vivencias de los estudiantes variarán entre centros, universidades y países, como consecuencia de los diversos tipos de escolarización y estrategias que tienen cabida en la Universidad.
El problema de los alumnos que abandonan o se retrasan en los estudios es, sin duda, uno de los que más preocupan actualmente. Los estudios realizados muestran la gravedad del problema por las repercusiones que tiene a varios niveles:

1.- Nacional: supone un incremento creciente del gasto público.
2.- Del propio centro universitario: implica una disminución del rendimiento académico del centro y un incremento del número de alumnos que tiene fuertes repercusiones en el desarrollo de la escolaridad de los centros.
3.- Individual: el abandono o el retraso en los estudios, es una fuente probable de insatisfacción para la persona.
Pero las trayectorias y los tipos de escolarización descritos, no sólo influirán en estos tres niveles, sino también en los objetivos y metas que la sociedad fije para la educación superior, ya que los procesos descritos guardan relación con los objetivos que la sociedad considera que debe cumplir el sistema educativo. Es difícil llegar a un consenso sobre cuáles deben ser éstos, pero es indudable que la Universidad cumple unas funciones de cara a la sociedad que deben ser examinadas. Las trayectorias académicas y los nuevos tipos de escolarización que han tenido lugar en la Enseñanza Superior guardan relación con el incremento del paro, los nuevos públicos que frecuentan la Universidad y las diversas funciones que ésta cumple.
La utilización más eficaz de los recursos para paliar los bajos rendimientos se esta planteando con mayor intensidad y urgencia, ya que el necesario autoanálisis de la Institución universitaria es previo e imprescindible para sentar las bases de una política educativa.
NOTA: La Prof. Latiesa es catedrática de Sociología. Universidad de Granada. 18071 Granada. FAX 34-58-242935.


Suena Radio UBA

Luis Domenianni. UBA. / Para evitar caer en un lugar común soslayaremos las ventajas que el avance científico genera en el ámbito de las comunicaciones y su influencia sobre las sociedades a partir de la irrupción de lo mediático. Pero, relatividad aparte, la era de la información determina que todo aquello de lo que no se informa no existe y, por ende, las decisiones dependan, cada vez más, de la espectacularidad de los titulares.
Si este análisis es válido, el quehacer universitario, la interacción sociedad-universidad y el avance del conocimiento quedan supeditados a políticas editoriales que suelen responder a intereses concretos que sólo a veces se acercan al bien común.
Esto se agudiza en tierras latinoamericanas, donde el concepto de medios de comunicación públicos se diluye frente al modelo comercial en el que, por las circunstancias histórico-políticas, lo estatal o público fue sinónimo de gubernativo.
Así las cosas, la Universidad de Buenos Aires decidió crear su propio sistema de medios de comunicación a los efectos de impulsar, desde una óptica democrática y pluralista, sus cometidos de profundizar, extender y difundir el conocimiento.
El primer paso es la salida al aire de Radio Universidad de Buenos Aires, una emisora pública que transmitirá 24 horas en amplitud modulada desde sus propios estudios.
Radio Universidad de Buenos Aires servirá, además, como centro de participación y trabajos prácticos del estudiantado en general, y de los alumnos de la carrera de Comunicación Social en particular.
Es su intención vincularse técnica y programáticamente con otras emisoras universitarias existentes en la Argentina para crear una red universitaria que propague por todo el territorio nacional una voz plural sobre el conocimiento.
Se trata de un nuevo desafío que encara la UBA en tiempos de su joven 175 aniversario.


Retorno pag. anterior