08-5.htm

Elaboración de alimentos balanceados con harina de hueso surge de concurso juvenil en el Ecuador
"Latinidad": ponto de partida para quem procura informações sobre América Latina

Elaboración de alimentos balanceados con harina de hueso surge de concurso juvenil en el Ecuador

La Fundación Esquel y la Fundación Ecuatoriana para el Fomento de la Iniciativa y Creatividad Empresarial, FINICREM, organizadoras del Concurso Nacional "Jóvenes Emprendedores", adjudicaron como ganador absoluto del certamen a Oscar Narváez R., alumno de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador, quien presentó el trabajo "Fabricación de Harina de Hueso para Insumo de Alimentos Balanceados", cuya dirección estuvo a cargo del Econ. Mario Muñoz, profesor de la referida facultad.

Fernando Pico. Unv. Central del Ecuador. / El proyecto de entre 28 trabajos presentados a nivel de estudios de factibilidad, tiene como base un proceso metodológico y operativo tanto riguroso cuanto coherente. Se destaca en primer término la identificación del producto, con el análisis respectivo que permite justificar el uso del recurso escaso (capital); luego del análisis de algunas alternativas se identificó la producción de harina de hueso como importante insumo para elaborar alimentos balanceados y abonos.
La producción de este bien entre se justifica por el uso del recurso escaso; la connotación que tiene con el sector agropecuario; la utilización de materia prima de desecho que, al considerársela tal, constituye un elemento contaminante; la eliminación de un sustituto químico importado por uno de menor costo y mejor calidad de nutrientes. De otra parte, en el proceso productivo específico se utiliza tecnología nacional, está ausente la alta tecnología y elevadas inversiones.
El proyecto plantea paralemente expectativas en cuanto a la generación de microempresas, dedicadas a la recolección de la materia prima. La estructura del estudio consta de dos partes: Diseño (mercado, localización, tamaño, ingeniería, costos, ingresos, inversiones y financiamiento). Evaluación financiera (punto de vista privado), y económica. Dentro de la evaluación se incluye un análisis de sensibilidad que permite detectar los efectos de las posibles variaciones de los elementos críticos del proyecto en la rentabilidad del mismo.
La ingeniería del proyecto fue apoyada y resuelta por especialistas de algunas facultades de la Universidad Central. Para participar en el concurso varias universidades conformaron equipos multisectoriales, lo cual es un mérito para el proyecto ganador, considerando que en el mismo estuvieron involucrados en forma directa únicamente el autor y un profesor como asesor.
Rafael Pacheco, uno de los coordinadores del Programa PROCESO que desarrolla la Fundación Esquel en el Ecuador a efectos de promover la autogestión empresarial, y a través de cuyo programa se promovió el Concurso "Jóvenes Emprendedores", señala que "la juventud tiene la potencialidad y capacidad necesaria para desarrollar destrezas, aptitudes y conocimientos, que lastimosamente, por falta de recursos, no los puede hacer en su momento; -asevera- que sin echar de menos el apoyo que está dando la Fundación Esquel, creo que definitivamente debería ser replicado por otras organizaciones o instituciones, promoviendo la participación de la juventud en propuestas empresariales, por pequeñas que sean. Así, estamos procurando insertar a la juventud dentro del esquema productivo, de comercialización o de servicios en el país".
Características del producto
La harina de hueso contiene minerales y proteínas aptas para el consumo animal, necesarias para la elaboración de alimentos balanceados. Es color beige, inolora y con una granulometría fina, casi en polvo de fácil mezcla y asimilación; contiene bajo porcentaje de humedad lo que permite que su duración mínima sea de un año.
La inversión aproximada del proyecto es de 40 mil dólares. Los organizadores del concurso participarán en la ejecución del proyecto hasta con el 40% del capital social, cuya base mínima de apoyo es de 10 mil dólares con un máximo de 50 mil dólares. Al momento se conforma la empresa para la producción y comercialización de la harina de hueso como insumo para alimentos balanceados y abonos orgánicos.

La ubicación final de los trabajos fue la siguiente:

- Primer premio: "Fabricación de Harina de Hueso para Insumo de Alimentos Balanceados" (Universidad Central del Ecuador, Facultad de Economía).
- Segundo premio: "Producción Comercial de Equipos Solares" (Escuela Politécnica Nacional, Postgrado en Ingeniería Ambiental).
- Tercer premio: "Publinet" (Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería de Sistemas).
Otros finalistas
- "Consultoría y Centro de Biotecnología Agrícola", Escuela Politécnica del Ejército-ESPE.
- "Fabricación de Congeladores Rápidos de Alimentos", Escuela Politécnica Nacional-EPN.
- "Creación de una Planta de Mezclas Alimentarias de Alto Valor Nutricional", Escuela Politécnica del Chimborazo-ESPOCH.
- "Comercialización de Dulces Tradicionales del Ecuador", Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE.

Referencia: Universidad Central del Ecuador. Coordinación General de Investigación. Oscar Narváez R. Correo Electrónico proyecto@ciuc.ecx.ec. FAX 59-32-501207.

"Latinidad": ponto de partida para quem procura informações sobre América Latina

www.ufsc.br/latinidad/latinidad.html

El universo internet se ha poblado y se puebla día a día de tal volumen de información que está garantizado el naufragio para quienes lleguen a él sin una idea clara de qué se quiere obtener de la red. Felizmente parte de esa información, que podría ahogar al internet- nauta, sirve, bien utilizada, para garantizar un buen viaje y la llegada a puerto seguro.

Rogerio Mosimann. UFSC (Brasil). / Latinidad on-line, além de produzir reportagens, roteiros e publicar artigos sobre fatos relevantes na região, o site também relaciona eventos e indica outros endereços na WWW com informações específicas sobre temas latinos. A Base de Dados para a Integração Latino-americana, como é chamada a home-page de Latinidad onde são indicados outros sites inclui desde música até economia, passando por ecologia, universidades, instituições governamentais e meios de comunicação, totalizando cerca de 400 links (até 15 de junho).
O projeto Latinidad On-line foi classificado entre os dez melhores sites individuais do Brasil em 1995 no "Concurso WWW Best 95 Brasil", única avaliação pública da produção brasileira na Internet. O resultado foi divulgado nas edições de janeiro e fevereiro da Revista Internet World (vers o brasileira), e os selecionados "nada ficam a dever às melhores home pages que podemos encontrar na Internet", segundo a revista.
No universo complexo de páginas WWW, às vezes é dificil achar o que se procura em meio a tantas coisas fúteis. E o interesse por temas relativos ao continente latino-americano é grande e crescente, devido à formação de blocos econ“micos como Mercosul, Pacto Andino, e mesmo à aproximação entre a Comunidade Européia e o Mercosul. Por isso Latinidad procura atuar como referência em assuntos latinos.
Todos os sites indicados por Latinidad foram checados, e contém informações interessantes para determinado público. Seguir qualquer link não causará aquela sensação de embarcar numa canoa furada.
Nas reportagens que produzõe nos artigos que publica, Latinidad procura pautas que retratem aspectos da cultura, economia ou turismo da região. A preferência é por assuntos que os grandes meios de comunicação não abordam. "Temos consciência da importância de levar informaç¡oes confiáveis e livre de pressões politícas e econ“micas para uma sociedade, e procuramos acrescentar alguma coisa neste sentido em nosso trabalho, já que temos um canal independente", analisa Rogério Mosimann, jornalista, um dos criadores de Latinidad (também projeto de Mariano Senna, aluno de jornalismo da UFSC).


Retorno pag. anterior