06-5.htm

Renace la esperanza en niños desplazados en Sierra Sur del Perú
Universidades de Cuba, Bolivia, Argentina y México cooperan en formación informática
Universidad, ONGs y empresa cooperan en la producción de cubiertas económicas para viviendas

Renace la esperanza en niños desplazados en Sierra Sur del Perú

Ocho mil niños de treinta y seis comunidades campesinas de Ayacucho y Huancavélica, que sufrieron la violencia terrorista, han sido testigos de la reconstrucción de sus aulas. El Proyecto "Mejoramiento de la calidad de los servicios educativos en los programas no escolarizados de educación inicial (PRONOEI) en zonas rurales de Ayacucho y Huancavélica", desarrollado por la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, lo ha hecho posible. El Proyecto contó con la colaboración de padres y profesores, del Fondo de Contravalor Perú-Canadá y de la BBC de Londres.

María C. Mestanza. PUCP. / "Hace tres años decidimos trabajar en esta zona porque desde que se inicio la violencia poco se había hecho por mejorar el nivel educativo y por capacitar a los docentes. Cuando llegamos a Ayacucho la ciudad aún estaba resguardada por el ejército pero se percibía un ambiente de mayor tranquilidad. Los docentes estaban interesados en capacitarse y la población deseosa por mejorar sus condiciones de vida", explicó la Dra. Elena Valdiviezo, directora del Proyecto, que contó con el apoyo del Fondo de Contravalor Perú-Canadá.
Antes de iniciar la capacitación a los docentes coordinadores y animadores de los PRONOEI bajo la modalidad de educación a distancia, se realizó un diagnóstico en las comunidades con la finalidad de conocer las costumbres, valores, estilos de crianza, hábitos alimenticios y medicamentos caseros utilizados por los pobladores para adaptarlos a los contenidos de los cuarenta módulos y a los diez programas de audio que se distribuyeron a los profesores (68 docentes y 405 animadores).
"Aplicamos una metodología participativa, donde los asistentes al curso tienen la posibilidad de dialogar, comentar y relacionar lo aprendido con sus experiencias en aula. Así mismo realizamos talleres donde elaboraron juegos educativos que favorecen el desarrollo intelectual, motriz y socio-emocional del niño", comentó la Dra. Valdiviezo.
La escuela: ambiente agradable para aprender
Durante las jornada de trabajo, mientras los padres de familia modelaban con arcilla los juguetes educativos, tejían el ichu, construían con cañas, maderas y latas instrumentos musicales y juegos al aire libre; escuchaban el programa radial Kawsayninchikpas (Para nuestras vidas), elaborado por un
equipo de profesionales dirigidos por la Dra. Madeleine Zúñiga,
especialista en educación biling&uulml;e.
El programa, editado en la BBC de Londres, desarrolló temas sobre salud, planificación familiar y educación sexual. Cada una de las emisiones fue muy acogida por los pobladores ya que los personajes de las historias pertenecían a la mitología andina y la música era de la región.
Como efecto de las actividades realizadas con los comuneros, su actitud hacia los PRONOEI cambió y, hoy, los consideran instituciones donde se promueve el desarrollo del niño y se le prepara para el aprendizaje en la escuela. Otro de los logros alcanzados por el proyecto es haber interesado a las comunidades vecinas a reconstruir sus aulas y a colaborar en el proceso
educativo de los menores. Asimismo los docentes están adaptando a su acción educativa las recomendaciones de los psicólogos, especialistas en niños desplazados, quienes han sugerido la aplicación de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en el juego y en actividades motrices y artísticas.
Próximamente, con el apoyo del Fondo de Contravalor Perú-Canadá, el equipo del Proyecto iniciará la capacitación a docentes de setenta comunidades campesinas del sur del Perú y realizará las primeras acciones para extender el proyecto a la zona de la selva.


Universidades de Cuba, Bolivia, Argentina y México cooperan en formación informática
Julio Castro. ISPJAE. / Las universidades "Gabriel René Moreno" de Santa Cruz de La Sierra (Bolivia), Entre Ríos (Argentina) y Sinaloa (México) cooperan con el Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" de La Habana en la impartición de postgrados en el área de informática.
Estas acciones han sido posibles gracias al desarrollo alcanzado en este campo a partir de la creación e La Habana (1991) del Centro Regional de Entrenamiento de Profesores de Ingeniería y Arquitectura en Informática (CREPIAI). El centro contó con el apoyo de un proyecto de la UNESCO, del Programa Intergubernamental de Informática (Cuba) y de la Universidad Politécnica de Madrid; por el mismo han pasado mas de dos mil profesores cubanos, y cerca de cien de otros estados latinoamericanos, lo que ha permitido la formación de un claustro de profesores de gran experiencia y desarrollo en los campos académico e investigador.
A inicios de 1994 comenzó una Maestría en la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno", donde se contempló además la impartición de diplomados y cursos cortos, a los que asistieron más de 100 profesionales bolivianos. En estos momentos se desarrollan las tesis finales por mas de 20 estudiantes y se ha comenzado la segunda impartición de la Maestría.
En Septiembre de 1995 comenzó un programa similar en la Universidad de Entre Ríos, por el cual ya han pasado con éxito cuatro profesores cubanos desarrollando la parte lectiva de la Maestría.
Por esta misma fecha comenzó en la Universidad Autónoma de Sinaloa un plan de especialidad, maestría y doctorado en informática, en el cual están participando más de veinte profesionales mexicanos y tres profesores cubanos.
Acciones como esta constituyen, sin duda, un ejemplo muy positivo del aprovechamiento de los proyectos internacionales y de las múltiples posibilidades de cooperación que existen entre las universidades iberoamericanas.


Universidad, ONGs y empresa cooperan en la producción de cubiertas económicas para viviendas

Los trabajos realizados en Cuba para el desarrollo de técnicas de producción de tejas de microconcreto han permitido crear un producto ecológico, capaz de abaratar los costos de construcción de viviendas. Las nuevas tejas y la maquinaria necesaria para su producción están presentes en países como Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Ecuador, Perú, Colombia, Santo Domingo, Guinea Ecuatorial, Namibia, Filipinas o Tadshikistán.
Comunicación. ISPJAE. / El Centro de Estudios de Construcción y Arquitectura Tropical (CECAT) -Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" (ISPJAE. La Habana)- y la ONG internacional Grupo Sofonias trabajan, desde 1990, en la transferencia tecnológica hacia Cuba de una tecnología de producción de tejas de microconcreto. Esta tecnología permite la fabricación del cubrimiento necesario para viviendas y otras edificaciones sociales y de la pequeña industria, sobre la base de morteros vibrados de arena y cemento, con bajo consumo de energía y mayor adecuación ecológica que otros productos industriales habituales.
La cooperación permitió realizar importantes modificaciones a las maquinas vibradoras y a los moldes de plástico, mejorar los instrumentos para el control de calidad de la producción de máquinas y de tejas e investigar sobre el comportamiento físico y ambiental de las tejas. Todo ello hizo posible mejorar el conocimiento científico-técnico sobre la tecnología y, substancialmente, la relación calidad-precio del equipamiento.
A este desarrollo se unieron las empresas Ecotec de Suiza y Mercadú de Cuba para la comercialización de la tecnología, en un inicio en Cuba y el resto del área centroamericana.
Como resultado de este trabajo, esta tecnología tiene hoy una amplia aplicación en Cuba y está presente en Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Ecuador, Perú, Colombia, Santo Domingo, además de en países tan lejanos como Guinea Ecuatorial, Namibia, Filipinas y Tadshikistán; en los que se han vendido más de 300 máquinas producidas en Cuba.
En el CECAT se ha creado una sólida base para la investigación y el desarrollo de esta y otras tecnologías similares, previéndose la aparición de una nueva versión de la máquina y un nuevo tipo de tejas en los próximos meses.
Referencia: Ing. Jorge Acevedo. Director del CECAT. ISPJAE. Marianao CP 19390 Ciudad Habana. Tlf. 53-64-201729 FAX 53- 64-332429. Correo E. cecat@cujae.cu


Retorno pag. anterior