05-5.htm

Universidades argentinas y andaluzas realizan un inventario sobre la Región Andina Argentina
La Rábida será escenario de dos grandes actos para conmemorar el 98

Universidades argentinas y andaluzas realizan un inventario sobre la Región Andina Argentina

El trabajo ha sido realizado por unos 450 investigadores de Argentina y España, a lo largo de 4 años. Las conclusiones aparecen reflejadas en estudios sobre recursos humanos, medioambiente, cartografía sistemática, fuentes de energía, recursos naturales, transportes, evolución urbana, etc. Los resultados finales serán presentados a los gobiernos regionales argentinos en mayo de 1997.

Guadalupe Ruíz. UNIA. / Alrededor de 450 investigadores han participado durante cuatro años en un inventario de recursos y servicios para la gestión y planificación de la región andina argentina, dentro del proyecto que han llevado a cabo las Universidades Andaluzas junto con las Universidades Argentinas de la región de referencia. Esta investigación, financiada en su totalidad por la Junta de Andalucía, ha sido la de mayor envergadura en la que ha participado el gobierno autónomo andaluz.
Las conclusiones de este trabajo, que comenzó en 1992, y en el que han participado las cinco universidades andaluzas que entonces existían (Granada, Sevilla, Córdoba, Málaga y Cádiz) junto a las Universidades Argentinas de Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, Salta, Tucumán, San Juan y Mendoza, han sido presentadas en la Sede Iberoamericana de la Universidad Internacional en el transcurso del seminario final que reunió a un grupo de investigadores de ambos países, que durante una semana trabajaron para poner a punto las conclusiones finales en La Rábida.
Resultados de los proyectos
El proyecto, se divide en cinco subproyectos, al frente de los cuales están investigadores de las Universidades de Granada, Córdoba, Sevilla, Málaga y Cádiz. La presentación de los trabajos estuvo a cargo de cada de los directores de los subproyectos. Francisco Rodríguez, de la Universidad de Granada, dio a conocer los resultados de su investigación, que se basa fundamentalmente en la elaboración de un catálogo de recursos humanos sobre el sistema físico medioambiental de la región andina. Como resultado de este estudio han nacido dos importantes obras de referencia por una parte, una catálogo de recursos humanos para el estudio del sistema medioambiental de la región andina y por otra una cartografía sistemática de la zona.
Los resultados del proyecto de población fueron presentados por la responsable Carmen Ocaña de la Universidad de Málaga, que anunció que "con este subproyecto lo que se ha pretendido es hacer un estudio de sobre el sistema urbano y relacional de Argentina, intentando descubrir la problemática de las regiones con mucha población, así como su evolución en el tiempo". Según Carmen Ocaña la aportación más interesante a este proyecto ha sido poder unificar, a través de sistemas de información geográfica las divisiones administrativas sucesivas con lo que por primera vez, se han podido hacer estudios sobre evaluación de población a lo largo del tiempo.
Antonio López Ontiveros de la Universidad de Córdoba fue el encargado de presentar los resultados de la investigación en el terreno de la agricultura, la ganadería e incluso la desforestación y el sector minero cuya importancia se espera sobrepase en un futuro los límites argentinos y sea un productos mayor desde el punto de vista de la estrategia mundial de resultados. Este subproyecto enlaza con el estudio de las fuentes de energías, la industria y los transportes, que fue presentado por el profesor Barragán de la Universidad de Cádiz.
Manuel Marchena de la Universidad de Sevilla dio a conocer los resultados de los estudios de corte político e institucional, señalando que a través de su análisis encontró pocas oportunidades para que esta región pueda insertarse en Argentina y pueda competir internacionalmente.
El presupuesto de esta investigación, cuyos resultados finales serán presentados a los distintos gobiernos regionales el próximo mes de mayo, ha sido de alrededor de cien millones de pesetas (800.000 $), sufragados en su totalidad por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
Los resultados finales se presentarán a los distintos gobiernos regionales de Argentina en mayo de 1997.


La Rábida será escenario de dos grandes actos para conmemorar el 98

Conmemorarán el tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, por el que EE.UU se anexiona parte de México, y por otra la conmemoración del Centenario de la guerra de España con EE.UU, por la España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Guadalupe Ruíz. UNIA. / El grupo de investigación, que trabaja en el proyecto sobre Etnohistoria y Sociología del Norte de México y Sur de los EE.UU, preparan junto con la sede iberoamericana de la Universidad Internacional de Andalucía, dos grandes eventos para conmemorar la fecha histórica de 1998.
Este grupo de investigación, que forman historiadores de Sevilla, Córdoba y Nuevo México, trabajan con proyectos que se enmarcan dentro del convenio marco que la Consejería de Educación tiene firmado para desarrollar estos estudios con Universidades Españolas y Latinoamericanas.
Durante los tres días que el equipo de investigadores, al frente de los cuales estaban los directores de este proyecto, han permanecido en La Rábida han realizado un intercambio de opiniones en el trabajo que cada uno desarrolla en sus respectivas universidades, además de aprovechar su estancia en esta Universidad para comenzar a preparar los actos que se celebrarán en 1998 con motivo de dos hechos históricos importantes: el tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, por el que EE.UU se anexiona buena parte de México y por otra la conmemoración del Centenario de la guerra de España con EE.UU por la España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Con este motivo se celebrarán dos actividades. La primera tendrá lugar en la primavera de 1997 y se desarrollará en colaboración la Universidad de Nuevo México. En este caso será un simposium, que llevará por título Nuevas fronteras en América del Norte: el tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) en y la segunda se celebrará en al Universidad de La Rábida en el Otoño del 97 y consistirá en un Curso de Excelencia con participación de Universidades iberoamericanas y españolas. El curso llevará por título Nuevas fronteras: la guerra entre España y Estados Unidos (1898). En ambos casos lo que se tratará a lo largo de estas dos celebraciones es de analizar las nuevas fronteras que surgen con motivo del tratado por un lado y de la guerra por otro y su repercusión actual.


Retorno pag. anterior