03-5.htm

Frei "Honoris causa" por la UBA
Puerto Rico: preparan anteproyecto sobre ley de medio ambiente
El español en el mundo

Frei "Honoris causa" por la UBA

El presidente de Chile, Ingeniero Eduardo Frei Ruiz Tagle, ha sido distinguido como"Doctor Honoris Causa" por la Universidad de Buenos Aires. En el acto de investidura, el rector de la Universidad de Buenos Aires, doctor Oscar Shuberoff, destacó al mandatario "como una personalidad que honra a la UBA por ser uno de los artífices del ejercicio democrático latinoamericano, que en alguna instancia esta conducta ha debido superar el intento de subordinar ese orden bajo presión militar en Paraguay. Felizmente, para la salud de nuestros pueblos, la democracia sigue siendo el único camino posible para superar contingencias cotidianas y sustentar las condiciones de estabilidad y progreso que merece nuestra sociedad".
Por su parte, el mandatario chileno enfatizó en la cordialidad de las relaciones bilaterales y de sentimiento y sello americanista que entrelaza a ambos gobiernos. En un pasaje de su exposición, propuso además intensificar los lazos académicos entre las universidades argentinas y chilenas, estableciendo para ello un puente comunicacional y de afinidad que tienda a vivificar coincidencias programáticas entre profesores y alumnos.
Con referencias al MERCOSUR, elogió los avances que han establecido las naciones integrantes de su proceso y evolución, destinadas al empinamiento latinoamericano en cuanto a comercialización de sus productos; la progresión sistemática de culturas y la defensa del medio ambiente, erosionado en gran parte por algunas medidas que no observan protección hacia los bienes naturales que, en alguna medida, han causado los avances tecnológicos, pero dejando en claro y bajo responsabilidad de los humanos, que se debe persistir en la avanzada tecnológica cuidando los bienes que la naturaleza prodigó.


Puerto Rico: preparan anteproyecto sobre ley de medio ambiente

Un grupo de estudiantes de Derecho de la Universidad de Puerto Rico ha preparado un borrador de ley de medio ambiente para la isla. Se trata de una iniciativa innovadora, fruto del programa educativo seguido en su centro de enseñanza, que puede servir como ejemplo a seguir en la defensa del medio y de la riqueza natural de cada uno de los estados iberoamericanos, máxime si se considera el rigor con que se realizó el trabajo, su efecto de concienciación social y su traslado a las más altas instancias del Estado.

Diálogo. Puerto Rico. / Un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho "Eugenio M. de Hostos de Mayag&uulml;ez (Universidad de Puerto Rico) redactó un anteproyecto de ley que tipifica como delito los crímenes contra el medio ambiente.
El curso en el que participaron alumnos del Taller Práctico Integrador IV, que dicta la profesora Gloria Torres, se enviará a la Comisión de Asuntos Ambientales de la Cámara de Representantes de la isla para ser evaluado. De ser aprobado finalmente, el proyecto incorporaría el delito ecológico al Código Penal Puertorriqueño.
El anteproyecto de los estudiantes consta de dos partes. La primera presenta el transfondo histórico, la realidad e intereses de los grupos que lo promueven, mientras que la segunda muestra la tipificación de las conductas, acciones y omisiones que conllevan delito y pena por infligir la ley.
Los siete artículos de la propuesta legislativa sugieren castigos de multas y cárcel. algunas sanciones van desde quinientos dólares hasta veinte y cinco mil y desde seis meses hasta cinco años de cárcel. Las multas se aplicarían por la destrucción de los manglares, los cuerpos de agua, las especies de vida silvestre y las zonas terrestres y marítimo-terrestres.
El producto final de este trabajo conllevó un arduo trabajo de investigación de los estudiantes. Los jóvenes entrevistaron a los líderes de la comunidad, realizaron encuestas en la zona, y estudiaron todos los documentos alusivos al tema. También celebraron vistas públicas para recoger las opiniones en contra y a favor del proyecto.
El Programa Práctico Integrador es un concepto innovador de la citada Facultad, que permite al estudiante, desde su primer año, poner en práctica los conocimientos que tiene y que va adquiriendo.


El español en el mundo


Redacción. / Recientemente, el diario español El País, en su edición internacional, destacaba la noticia de que el idioma español es el más solicitado en Estados Unidos. Y lo hacía aportando datos muy reveladores.
Estados Unidos es el único país del mundo en el que el español es la primera lengua extranjera elegida por los estudiantes de enseñanzas secundaria y universitaria. En el caso de la enseñanza secundaria el porcentaje alcanza a un 65% de los estudiantes, por un 62% de los universitarios.
Se trata de un fenómeno -se señala- que desborda ya la realidad de la presencia latina en EE.UU (25 millones), y que demuestra la importancia de nuestro idioma en la cultura y en las relaciones comerciales entre ese país y Latinoamérica.
Se destaca, finalmente, el esfuerzo cotidiano de miles de profesores norteamericanos, que gracias a su entusiasmo y profesionalidad contribuyen a difundir la lengua española.
La elección de los alumnos es, sin duda, la mejor lección de prágmatismo -similar a la de los estudiantes iberoamericanos que eligen, en un porcentaje mayor, al inglés como primera lengua extranjera- de la que habrían de tomar notar los legisladores afectados por el preocupante mal que ve en el "otro", y a su idioma, a un ... digamos incómodo compañero.


Retorno pag. anterior