d28-3.htm

* LA PULPA DEL CAFÉ: DE RESÍDUO A ALIMENTO.
* LA INVESTIGACIÓN MUSICOLÓGICA TIENE INDUDALBES BENEFICIOS SOCIALES Y CULTURALES.

La pulpa del café: de resíduo a alimento

Fernando Pico. Univ. Central del Ecuador. / Los desechos del café (pulpa) constituyen un grave problema de contaminación, ya que contienen altos valores de derivados fenólicos y taninos. Pero, con un adecuado tratamiento, los residuos pueden servir como fuente alimenticia para animales.
Desde hace dos años un equipo de investigadores de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas, dirigido por el Dr. Eduardo Mayorga Llerena, desarrolla el estudio "Producción y Calidad Nutricional del Ensilaje de la Pulpa del Café.
La Universidad Central desarrolló el aspecto microbiológico, mediante la identificación de microorganismos propios de la pulpa del café que son utilizados en el ensilaje. Se determinó la capacidad inoculante de los microorganismos; luego de no más de 27 días se obtiene la biomasa que servirá como alimento para el ganado.
Para aprovechar la pulpa es necesario que las substancias antinutricionales como la cafeína, el ácido clorofénico, derivados de taninos, sean reducidos a niveles adecuados para los animales; esto es posible con el ensilaje (almacenamiento en silos) del producto bajo ciertas condiciones físicas. El éxito está en la fermentación anaeróbica por bacterias lácticas que producen ácido láctico, disminuyendo el pH. En el proceso es importante también propiciar un ambiente con pH de 4.2, que inhiba el crecimiento de agentes patógenos y conserve las características nutricionales del producto ensilado.
En el estudio también toman parte universidades de Venezuela (Experimental del Táchira), Bélgica (Católica de Lovaina) e Inglaterra (Surrey), cada una de las cuales efectúa un segmento puntual de la investigación. La Comunidad Europea financia el proyecto, habiendo entregado para la primera fase un aporte de 150.358 ecus.
Importancia
Conjuntamente con el aspecto académico- científico, la investigación tiene dos objetivos específicos: por una parte, evitar la contaminación ambiental; en este sentido, el mismo hecho de que el café sea un monocultivo, es razón de contaminación, por otra, se trata de reutilizar la pulpa del café como forraje para el ganado. Datos aproximados estiman que el volumen desechos del café en el Ecuador es de 200 toneladas métricas al año, en tanto que a nivel mundial es de 2.000 toneladas.
No existen experiencias similares en el país, por lo que esta investigación aplicada a problemas puntuales puede ser de interés para el sector productivo cafetalero, con el fin de preservar el entorno ambiental, y a su vez, reutilizar el desecho del café como alimento para animales. En otros países también se trabaja con la pulpa del café para aprovecharlo como nutriente del suelo.
Resultados
La etapa correspondiente a la Universidad Central del Ecuador culminó con la entrega de cepas, lográndose aislar los microorganismos que sirven como inoculantes, se los ha identificado, comprobándose la capacidad productora de ácido láctico. Se realizaron ensayos de ensilaje en pequeña escala con óptimos resultados.
La última fase que consiste en el uso del ensilado como insumo nutriente, lo realizará Marcel Vanbelle, Doctor en Ciencias Agronómicas y catedrático de la Universidad de Lovaina.
El Dr. Mayorga, director del equipo de investigación en el Ecuador, finalmente señala que "no pesa más sacar el mayor provecho y rendimiento económico a la investigación, sino contribuir a la reducción del impacto ambiental en el país".

Referencia: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Químicas, Quito. Dr. Eduardo Mayorga Llerena. Corrreo Electrónico proyecto@ciuc.ecx.ec. Fax: 59-32-501207


"La investigación musicológica tiene indudables beneficios sociales y culturales", Victoria Eli

Ha dirigido la realización del Atlas de los Instrumentos de la Música Popular Tradicional Cubana

Victoria Eli Rodríguez, una de las musicólogas de mayor prestigio internacional, desarrollará hasta el 15 de junio una intensa labor docente e investigadora dentro del Departamento de Musicología de la Universidad de Valladolid, gracias al patrocinio de la Fundación BBV. Jefe del Departamento de Investigaciones Fundamentales del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUT) y profesora de Historia de la Música del Instituto Superior de Arte de Cuba, Victoria Eli, ha dirigido el grupo interdisciplinar que, durante 14 años y gracias a la financiación del Ministerio de Cultura de Cuba, ha trabajado en la realización del Atlas de los Instrumentos de la Música Popular Tradicional cubana, en el que se han aplicado las metodologías más actuales de clasificación.
En esta su tercera visita a Valladolid, esta profesora cubana, que se siente especialmente satisfecha porque la primera promoción de alumnos de musicología de la Universidad de Valladolid fueran alumnos suyos, impartirá una serie de seminarios de cursos de doctorado y Metodología de la Investigación, que "si bien es una asignatura un poco árida es importantísima para el musicólogo en su faceta de investigador". Dentro del campo de la investigación, colaborará con el profesor Enrique Cámara en la aplicación de las últimas metodologías de clasificación, análisis y estudio en general desarrollados en la musicología internacional a un trabajo sobre la aplicación de las metodologías a la organología española y, en especial, a la de Castilla y León. Fuera del ámbito universitario, pronunciará una serie de conferencias propiciadas por la Cátedra BBV.
Enamorada de su profesión, a la que considera romántica y vocacional, Victoria Eli considera que la falta de financiación es la gran dificultad a la que se deben enfrentar los investigadores. "La experiencia que nosotros tenemos en este sentido es las subvenciones estatales que forman parte de la estructura del Ministerio de Cultura cubano, aunque se que en otros países la financiación se está asumiendo por parte de las empresas privadas que lo ven como parte de su proyección social, al darse cuenta de que la investigación en musicología revierte indudablemente en beneficios sociales y culturales".
Para Victoria Eli, desde su perspectiva de experta en música del siglo XX, el panorama musical de nuestro siglo está caracterizado por la pluralidad de estilos y de movimientos que convienen. "Lo realmente inteligente de este período de fin de siglo, explica, es que hay espacio para todos, desde el respeto hacia lo que en ámbitos académicos se ha dado en llamar la cultura del otro, los artistas buscan la riqueza en la peculiaridad del otro".


Retorno pag. anterior