![]() |
LA FARMACIA EN LA AMÉRICA
COLONIAL:
|
Autores: Carmen Martín y José Luis Valverde Editan: Universidad de Granada y Hermandad Farmacéutica Granadina. 1996.
Juan Vellido. Comunicación UGR. / Más de 600
páginas ocupa este volumen que acaba de editar el Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Granada. El libro,
elaborado por los profesores Carmen Martín y José
Luis Valverde, es un estudio del herbario hecho en Paraguay sobre
drogas autóctonas, por un lego jesuita destinado a la
población indígena. El manuscrito 10.314 de la
Biblioteca Nacional de Madrid, fechado en 1710, recoge 129
plantas medicinales autóctonas, al tiempo que realiza una
descripción botánica con dibujos a plumilla y
denominación en tupí-guaraní y
castellano.
En el libro que ahora se edita, se alumbra un estudio de
esta obra en la que, previamente, se realiza un análisis
geográfico y sociológico, así como una
introducción biográfica del autor. Para los autores
del libro los herbarios estudiados en el volumen, y
también conocidos como "Cuadernos de misiones", "son
auténticos tratados de terapéutica popular donde,
junto a remedios galénicos conocidos, fueron
incorporándose remedios indígenas. Lograron ser los
transmisores del saber que entonces se tenía sobre plantas
medicinales en aquellos territorios".