![]() |
EL QUIJOTE, DE DON IGNACIO CUMPLIDO
(MÉXICO, 1842)
|
Todos los países hispánicos se han esforzado en publicar con la debida dignidad la obra maestra de Cervantes, pieza cenital de nuestra común cultura. La Universidad de Castilla-La Mancha homenajea una de las más logradas ediciones de El Quijote, la realizada en México por Ignacio Cumplido. Ciento veinte y cinco láminas originales ilustran esta edición.
Antonio Marín. / La reedición de la
"Historia del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" ha sido
elegida por la Universidad y las Cortes Regionales de Castilla-La
Mancha como motivo de conmemoración del X Aniversario de
la fundación de la institución académica.
La edición de la obra cervantina, ahora reeditada en
formato facsímil, ha sido la que en 1842 realizará
el impresor mexicano Ignacio Cumplido.
La copia de las láminas que acompañan a esta
información ilustran por sí solas la que es
considerada por los cervantistas una de las ediciones más
notables y de más pulcra impresión de El
Quijote.
En este sentido, el Prof. Felipe Pedraza -de la Universidad
manchega- destaca, en la presentación de la
edición, que "todos los países hispánicos
se han esforzado en publicar con la debida dignidad la obra
maestra de Cervantes, pieza cenital de nuestra común
cultura". En este caso, la edición se basa en ediciones
preliminares realizadas en París (1836-7) y en Barcelona
(1839), con dibujos de Tony Johannot. Cumplido seleccionó
los ciento veinte y cinco dibujos que figuran en la
edición que dirigió (de los más de
ochocientos realizados por Johannot); que fueron copiados sobre
piedra por tres artistas mexicanos: J. Heredia, E. Iriarte y
Blanco. Los cuales, señala Pedraza, "es obvio que no
perseguían la originalidad, pero, además de
desempeñar su trabajo de copistas con pulcritud y
fidelidad, consiguieron mayor homogeneidad en el tratamiento de
los motivos cervantinos y ofrecieron al lector una profundidad
de campo que no existía en su fuente".
Los dos tomos, que forman parte de la edición
facsímil, también han sido editados en
México, por el Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa
(1995); representan, sin duda, una auténtica joya
bibliográfica y el mejor homenaje a la obra cumbre de las
letras hispanas.