![]() |
EDUCACIÓN: ELEMENTO ESENCIAL EN LA ESTRATEGIA DE LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA |
La última Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno centró sus trabajos en temas educativos. La educación, la cultura y la innovación tecnológica, como elementos esenciales para el desarrollo integral de los pueblos iberoamericanos, son objeto de nuevos programas de cooperación.
Néstor Norma (Ag. Española de Cooperación Internacional). La educación como factor esencial para el desarrollo económico y social ha sido el tema central de la V Conferencia Iberoamericana, que, con la participación de los Jefes de Estado y Gobierno iberoamericanos, se celebró en la ciudad argentina de San Carlos de Bariloche.
Si durante la primera cumbre (Guadalajara, 1991) se institucionalizó la idea las reuniones de los jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos, constituyéndose en un proceso de concertación política de primera magnitud; ya en la segunda reunión (Madrid, 1992), se avanzó en el terreno de la cooperación, aprobándose los programas de alfabetización de adultos, la televisión educativa, las becas Mutis, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y el Fondo Indígena.
Pero fue la III Conferencia Iberoamericana (Salvador de Bahía, 1993) donde se profundizó en la idea de que las cumbres debían concentrarse en tareas concretas de cooperación, en los campos de la cultura, la salud y la educación. Se aprueba allí el programa constitutivo del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), con el objeto de impulsar planes de desarrollo de medio plazo para todas las grandes y medianas ciudades iberoamericanas.
Las reunión de la cuarta cumbre, en Cartagena de Indias (1994), resaltó la importancia del comercio y la integración económica como elementos decisivos para el desarrollo iberoamericano.
En la V Conferencia se han aprobado doce nuevos programas que, en el ámbito educativo, favorecen la movilidad de estudiantes de cursos intermedios -programa Mistral- y de profesores, gestores y estudiantes de doctorado y último año de carrera -programa Ibercampus- para ejercer tareas ligadas a la docencia. En el área cultural se fomenta el nacimiento de una industria audiovisual iberoamericana -programa Ibermedia- a través de ayudas a la producción, la distribución y la formación.
Se auspician igualmente programas orientados a la formación profesional -programas Iberfop-, de metodologías educativas - programa Ibermade- y encuentros sectoriales -Iberencuentros-.
El documento final de la quinta cumbre, estructurado en la áreas de educación, cooperación y asuntos de especial interés, enfatiza en "las afinidades históricas y culturales que son la base de nuestra identidad común y razón fundamental de nuestra pertenencia a la Comunidad Iberoamericana".
El texto reflexiona sobre el triple desafío al que se enfrenta Iberoamérica en los umbrales del siglo XXI: la promoción y consolidación de un desarrollo económico y social sostenido y sostenible, la profundización y ampliación de los procesos de integración en un marco de regionalismo abierto, y su inserción en un mundo de profunda transformación a causa, especialmente, de la revolución científica, tecnológica y productiva.
La educación es, en este contexto, "un elemento imprescindible para garantizar la continuidad y permanencia de las instituciones democráticas, la participación política, económica, social y cultural, en particular para los grupos más desposeídos y como parte de la lucha contra la pobreza".
La facilidad de comunicación debida a las lenguas comunes u cercanías culturales en la región es otro elemento que destaca el texto final de la Conferencia. "El acervo cultural iberoamericano y sus medios de expresión, el castellano y el portugués, constituyen un patrimonio común a nuestras nacionales, que es indispensable proteger y promover en todas las instancias posibles". El mismo respeto, protección y preservación se solicita para las lenguas originarias, "que constituyen parte indisoluble del patrimonio cultural iberoamericano y de la humanidad toda".
Se resalta, asimismo, la necesidad de desarrollar programas de investigación educativa y de gestión tecnológica, metas que ofrecen importantes oportunidades para la cooperación iberoamericana.
En este sentido la Comunidad Iberoamericana tiene planteado el reto de mejorar la absorción y generación de tecnología, para lo cual es necesario fortalecer los mecanismos que vinculen el sector académico y el desarrollo de la investigación aplicada al ámbito empresarial. Como ejemplo a seguir en este terreno se menciona específicamente al principal programa científico- tecnológico de la Agencia Española de Cooperación Internacional: el Programa Iberoamericano de ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), cuya última conferencia dedicada a la formación para la educación (celebrada en Buenos Aires del 2 al 4 de octubre de 1995) elaboró importantes conclusiones que se volcaron a la V Conferencia Iberoamericana.
La vinculación entre Universidades y Centros Académicos de Educación Superior iberoamericanos y la movilidad de estudiantes y profesores es otro aspecto que destaca el texto final de la Cumbre, con el objetivo de aproximar en la medida de lo posible sus contenidos educativos.
La integración a nivel regional y la globalización de la economía hacen cada vez más necesario que la educación sea asimismo integral e integradora. Esto supone que los programas de educación deben comprometer a todos los actores sociales; debe existir una igualdad de acceso a una educación de calidad y se debe reconocer y respetar la diversidad cultural.
Las naciones latinoamericanas demuestran con estas reuniones su capacidad organizativa y empiezan a configurar un espacio iberoamericano de cooperación de indudable importancia para la interrelación de sus sociedades.
La sede de la próxima conferencia será Chile, en 1996.